Etiquetas

jueves, 28 de marzo de 2013

Deportistas de antaño - Don Manuel Macías Huerta

Recordando a "Don Cañón".

He comentado que mi padre, dentro de los buenos principios y valores que me ha inculcado, me fomentó la afición por el futbol, el beisbol y la Fiesta Brava entre otras cosas. Al llevarme de la mano a presenciar dichos espectáculos quedé marcado por todo el entorno de ellos.
Mi padre nació y creció en un entorno plenamente beisbolero, ya que mi abuelo: don Manuel Macías Huerta, era un hombre que vivía verdaderamente el Rey de los Deportes.
A continuación un artículo publicado en "El Siglo de Torreón" el 21 de octubre de 1946 en el que el periodista Rodolfo F. Guzmán, Sr. reseña la vida y obra beisbolera de mi abuelo hasta ese momento.

Semblanzas deportivas.

Manuel Macías, Gerente del equipo "Trébol" en la IX Liga Invernal.
Sanos valores del deporte en La Laguna irán desfilando por nuestras croniquillas a medida que el tiempo lo permita, porque queremos que los aficionados y el público en general sepan quién es quién en la vida deportiva y en la cultura física de nuestro medio lagunero.

Estas croniquillas no llevan otro fin que estimular a quienes trabajan por el bien de la juventud, por el desarrollo del deporte en frnaca y atinada lucha contra los vicios.

Comenzamos esta parte de nuestra tarea con datos sobre la vida de Manuel Macías, viejo amigo, quien cuenta con la cooperación decidida de una industria que ha fomentado el deporte en todas sus formas.

Como la apertura de la Liga Invernal de Beisbol ya está próxima, todos los equipos que van a contender dentro de ella se encuentran en plena actividad, preparándose para hacer un decoroso papel. Macías, el hábil director del equipo de primera fuerza “Jabón Trébol”, no queriendo que el principio lo encuentre con su novena impreparada y que sus muchachos no estén lo suficientemente acoplados y por ende vaya a hacer un mal papel en la temporada beisbolera, los está sometiendo a duras prácticas.



 Raúl Rodríguez, Raúl Galván y Raúl Aguirre: jugadores del Jabón Trébol
Macías tiene a su cargo la dirección del “Trébol” desde hace algún tiempo, y siempre ha sabido dirigirlos con mucha atingencia, y si el equipo no ha logrado alcanzar un buen lugar en la tabla de posiciones eso se ha debido principalmente a la poca formalidad de algunos elementos, que pensando que ya son unas “luminarias” en el beisbol le exigen fuertes sumas de dinero por jugar, y como es natural que Macías no acceda a sus peticiones, abandonan al Club a su suerte, lo que trae por consecuencia el desplome de la novena, pues con su salida dejan huecos que por la escasez de peloteros aficionados son difíciles de tapar con prontitud, aparte de provocar una desorganización interior.

Hace aproximadamente veinticinco años que Macías arribó a la Comarca Lagunera procedente de la ciudad de Chihuahua, su tierra natal, acompañado de sus padres, contando a la fecha con 46 abriles muy bien disfrutados. Toda su vida la ha dedicado al beisbol. Desde su infancia le gustó.

En Chihuahua jugó con el conjunto “Casa del Obrero” que dirigía Manuel Almanza; su posición era regularmente fielder o primera base, destacándose bastante en este deporte, pues él era uno de los pilares más sólidos del equipo, pegándole a la pelota siempre en los meros “tarros” y fildeando era un “fantasma”.



Don Manuel al lado del gran Martín Dihigo
Cuando todo hacía parecer que su porvenir estaba dentro del beisbol, sus padres cambiaron de residencia, pues el actual gerente de la Cia, Jabonera de “La Unión”: señor José Valdés Gómez, les prestó toda su ayuda para que se trasladaran a esta ciudad. Fue en el año de 1921 cuando Macías llegó a Torreón encaminando sus pasos a la Cia, Jabonera, en la cual desde esa fecha hasta el momento presta sus servicios, siendo ampliamente conocido y estimado en los medios deportivo y social ya que su carácter alegre y jovial lo han hecho captarse las simpatías de cuandos hemos tenido oportunidad de tratarlo.

Una vez colocado en la Cia, Jabonera, después de que terminaba con sus labores se ponía a practicar su deporte favorito, jugando con el equipo “La Unión”, donde se codeó con peloteros de la talla de Herón Aguilera, Walterio Azuela y otros de bastante renombre en aquella época. Fue el año de 1924 el escogido por él para retirarse como pelotero activo, pues sus labores dentro de la fábrica ya se habían multiplicado y contra su voluntad dejó de jugar. Como el “gusanillo” del beisbol no lo dejó en paz por un momento, volvió a vestir el uniforme de beisbolero, pero esta vez sólo fue para ponerse a dirigir novenas.

En 1927 se unió en matrimonio con conocida dama de la localidad, y han tenido cinco hijos: tres hombres y dos mujeres, algunos de ellos ya casados.

Manuel Macías es muy querido y estimado por todos los elementos a sus órdenes. Nunca pierde el optimismo y siempre está contagiando entusiasmo a sus muchachos para que no se dejen ganar la pelea. Una de las cosas que más lo han caracterizado es su absoluta caballerosidad tanto dentro del terreno deportivo como fuera de él.

Todos los aficionados al Rey de los Deportes saben perfectamente los muchos dolores de cabeza y sinsabores que deja el dirigir un equipo aficionado, ya que aparte de que ese puesto se ocupa sin recibir alguna retribución monetaria ni esperarla algún día, se pone en él toneladas de buena voluntad y entusiasmo, que es el único medio como desempeñan con eficacia dicho puesto. Teniendo como única alegría los managers de loe equipos aficionados al ver más tarde a los muchachos que militaron a sus órdenes y que bajo su tutela aprendieron muchas cosas, figurar prominentemente en el beisbol, jugando con equipos de altura.
La única recompensa que ha tenido Macías en su campaña como gerente ha sido el fuerte apoyo económico que le ha proporcionado el señor José Valdés Gómez, gerente de la Cia. Jabonera “La Unión”, y a quien debe Macías haber visto cristalizados sus proyectos de formar siempre un equipo de beisbol con el nombre de uno de los productos de la mencionada fábrica, pues basta y sobra decir que el señor Valdés Gómez fue un gran jugador de beisbol y futbol, y nadie mejor que él sabe comprender las necesidades de los deportistas, ya que es bien sabido que nunca ha negado su ayuda a quienes la solicitan para poder sobresalir en los deportes.

“Don Pepe”, - como cariñosamente le llaman al señor Valdés Gómez todos sus empleados – nos dice Macías: “nunca ha escatimado esfuerzo ni ha puesto trabas ni obstáculos para que dentro de la fábrica se formen equipos deportivos, siempre está dispuesto a cooperar para que los diferentes conjuntos que llevan el nombre de ‘La Unión’ vean realizados sus anhelos”.

Los deportes preferidos del señor Valdés Gómez –agregó Macías– han sido siempre el futbol y el beisbol, pues en sus mocedades participó con vatios equipos, entre ellos el Club ‘Eureka’.

Macías piensa poder parar una buena novena para la Liga Invernal, pues quiera a toda costa apoderarse del banderín de primera fuerza, y creemos que logrará su objetivo, pues aparte de que contará con buenos jugadores, posee muchos conocimientos en materia de beisbol, además de ser muy astuto e inteligente.

Casi siempre el “Trébol” ha jugado dentro del seno de las Ligas Regionales que patrocina la Asociación Lagunera de Beisbol y sólo una vez ingresó a la Liga de Empleados y Profesionistas, liga de la cual fueron campeones debido a la hábil dirección de Macías.

Las figuras de Manuel Macías, Pablo Aguilar, Fortino Astorga y Manuel Valenzuela, todo el tiempo sobresalen en los campos deportivos de la Laguna, ya que han sido ellos quienes siempre han estado al frente de diversos equipos en la categoría superior de aficionados, y también son ellos quienes han luchado en pro del beisbol regional, ya que nunca lo han abandonado y muchas cosas les deben a ellos los peloteros que ahora andan en las distintas ligas de beisbol del país.
Don Manuel Macías, "Meme" o "Don Cañón" como le llamaban en la familia, vivió en el complejo residencial para funcionarios dentro de las instalaciones de la Jabonera "La Unión" hasta su jubilación en el año 1965. Aun retirado, fue un aficionado al beisbol hasta el día de su fallecimiento, el 14 de abril de 1981.
En una ocasión, previo a un partido de beisbol en el estadio Revolución, entré al terreno de juego a saludar a mi amigo Marco Antonio Vázquez, quien fungía como Manager de los Diablos Rojos del México. En medio de la plática, interrumpió el inmortal Leo Rodríguez, quien en ese entonces era coach de la novena escarlata. Entre que me tumbó una buena cantidad de semillas le comenté que sus hazañas en la tercera base eran bien recordadas en las pláticas de la gente mayor. Le pregunté si conoció a mi abuelo, a lo que me respondió: "Uy, si: don Manuel fue quien construyó aquel parque tan bonito que había en 'La Unión'... un viejazo, tu abuelo". Y vaya: para que el famosísimo Negro de Tlahualilo lo diga, es que en realidad fue alguien importante en el beisbol de aquellos tiempos.

Escribo lo anterior como un homenaje lleno de nostalgia a mi Abuelo. Mientras esperamos ansiosamente el inicio de la temporada 2013 del mejor beisbol del mundo, me es imposible olvidar mis raíces beisboleras.

martes, 19 de marzo de 2013

Panorama prometedor - comarcadeportiva.com

Panorama prometedor.

 
Colaboración de un servidor para el portal Comarca Deportiva

 

Panorama Prometedor

 
Hola, amigos de Comarca Deportiva: es para mí un placer enorme poder compartir con Ustedes ideas, anécdotas, impresiones; en fin: todo aquello que tenga qué ver con el maravilloso mundo del deporte, enfatizando en el futbol que tanto nos apasiona.
16Hérculez Gómez12Agradezco a Gera Lozano la invitación a departir en este hermoso foro en el que estaré exponiendo ideas, asimismo comentaré una que otra anécdota de mi afición al futbol que data de más de 30 años. En cuanto mis compromisos laborales me lo permitan estaré colaborando en este pujante sitio.
Este sábado, Santos Laguna aclaró algunas dudas acerca del funcionamiento del plantel, mismas que hacen que el panorama mejore en cuanto a expectativas para campeonar tanto en la Liga MX, como en la Copa de Campeones de la CONCACAF.
A pesar de un inicio un tanto tambaleante en el torneo Clausura 2013, en el que incluso algunos reventadores pidieron la cabeza del Director Técnico Pedro Caixinha al término del partido ante Pachuca, el conjunto albiverde ha ido tomando forma; solidez defensiva, compromiso de mediocampistas y delanteros en el pressing y en la recuperación del esférico, acompañamiento en el toque de bola en todos los sectores del terreno y mejoramiento del nivel futbolístico de los jugadores – en parte motivados por la competencia interna – son aspectos resaltables que se han visto reflejados en los últimos resultados obtenidos.
Si bien, en este momento Santos Laguna ocupa la cuarta posición en la tabla de posiciones, lleva una tendencia ascendente: ante los tres conjuntos que se encuentran en la parte alta de la clasificación (U.A.N.L., Atlas y América) se consiguieron dos triunfos y un empate; de los últimos cinco partidos, tres han sido ante los equipos antes mencionados. Mientras los Guerreros llevan una racha de cuatro partidos ganados y un empate en sus últimos cinco partidos, América sólo ha conseguido una victoria, tres empates y una derrota – precisamente ante el conjunto de La Comarca – en el mismo lapso. Además, hay que recordar que el campeón de cada torneo no es el que llega en la posición uno de la tabla, sino el que llega con mejor racha.
Otro punto a destacar es que en los encuentros sostenidos por Santos Laguna ante los felinos en la Sultana y en el Jalisco, se ha prescindido del máximo artillero santista obteniendo puntos en ambos cotejos, por lo que se puede echar abajo el mito de la “oribedependencia”.
 
En fin: hay razones suficientes para alimentar el optimismo sobre el conjunto Guerrero. Todo es cuestión de que se mantenga el paso.
 
Sitio origen:
 
http://www.comarcadeportiva.com/cambio-de-juego/panorama-prometedo/
 
 

lunes, 4 de marzo de 2013

RESUMEN DE UNA PASIÓN


Algo sobre mi afición por el futbol y mi pasión por Santos Laguna.
En días pasados fui honrado con la oportunidad de externar ante la comunidad santista mi experiencia como aficionado santista.

Reproduzco una charla con Luis Salcedo de Multimedios Laguna, publicada en la revista “Somos Santos”[i]

Enrique Macías Morales: Fidelidad santista.

Es orgulloso seguidor de nuestro Club desde hace 30 años y fiel abonado desde 1996.


Algunos recuerdos y souvenirs
SANTOS LAGUNA ES UNA LECCIÓN DE VIDA, un pretexto para reunir a la familia, una pasión que se siente hasta los huesos… así vive su afición por el equipo Enrique Macías: seguidor albiverde desde hace más de 30 años y fiel abonado desde 1996.

Enrique abrió las puertas de su hogar para contar su historia, su andar desde niño como aficionado, los momentos más importantes del equipo que le tocó vivir desde una tribuna. Desde San Isidro, pasando por el viejo Corona y ahora en el TSM; ahí ha estado en cada encuentro de local.

“He sido aficionado toda la vida, desde niño, pero cuando me metí de lleno fue en 1983, cuando regresó el futbol profesional; más atrás recuerdo cuando mi papá me llevaba al Parque San Isidro, después me llevó al Corona, que en ese entonces se llamaba estadio Moctezuma. Eran tardes de futbol muy bonitas, en las que se reunía la familia. Para mí un domingo de futbol era familia: era Papá y Mamá contentos – porque mi madre también iba al estadio – . El futbol profesional se acaba en 1978 y terminan las reuniones familiares. Mi papá veía futbol americano en la TV y yo me tenía que ir a casa del vecino a ver futbol, ya los domingos no fueron lo mismo. En 1983 que vuelve el futbol profesional a La Laguna yo retomo esa tradición.”

¿Entonces ir al futbol era un pretexto para fomentar la unión familiar?

“Era un pretexto para tener una reunión familiar: mi padre y sus hermanos siempre fueron aficionados seguidores del Laguna – en esos tiempos hubo dos equipos – entonces los días de futbol se aprovechaban para reunirse la familia, era una rutina muy bonita. Recuerdo que tenía menos de 4 años cuando me llevaban al Parque San Isidro: las gradas las veía enormes para el tamaño que tenía en aquel entonces, además de multicolores; recuerdo el aroma característico, mucha gente, gritos, matracas, caían goles del Laguna y aventaban cohetes; eran momentos muy hermosos que a uno como niño le impactan y dejan marcado… se extrañan esos momentos”.

¿Hubo momentos difíciles?

“Me tocó ver desde las duras hasta las muy difíciles: las angustias de la temporada 1984-85 en las que el equipo andaba descendiendo nuevamente a la 2ª. B, si  no mal recuerdo fue un partido en Mérida, durante la liguilla por el no descenso en la que no recuerdo si ganan o empatan, el caso es que Santos Laguna se salva, pero ahí con Santos comenzamos a conocer el drama de la lucha por no descender”.

 
¿Cuál fue más dramático: 1991 ó 2007, hablando del tema del descenso?...

“A mí se me hizo más dramática la temporada 1990-91 porque en esa ocasión Santos Laguna era último lugar de la tabla general – en ese entonces apenas comenzaba a instituirse la tabla porcentual – y era el último lugar de la tabla el que se iba. Santos Laguna iba más abajo que Irapuato, algo así como seis puntos y no se veía por dónde se pudiera impedir el descenso.

Bajo la dirección técnica de Roberto Matosas el equipo comienza a repuntar, tiene algunos triunfos muy cardiacos: recuerdo uno en el que perdía como local 1-3 contra Veracruz y termina ganando 4-3. El último gol fue muy bonito: el “Choque” Galindo se va por el extremo derecho, centra al área para que Juan Flores remate de palomita; con ese gol se ganó.

Faltando siete jornadas para finalizar el torneo Santos va al Tecnológico a enfrentar a aquel Monterrey dirigido por Pedro García, que además de jugar muy bien aparecían en anuncios de un banco, traían una campaña publicitaria muy fuerte… pintaban para campeones. Ahí jugaba Manuel Negrete, Carlos Hermosillo, un medio de contención chileno llamado Alejandro Hisis, un equipazo. En esa ocasión también ganaba Monterrey 3-1 y Santos Laguna termina ganando 3-4, con goles de Juan Flores, Lupe Rubio, Morressi y Marcelino Pérez.

Después de esa victoria vienen seis empates consecutivos que fueron suficientes para alcanzar a Irapuato, que se fue en picada. El partido clave se da en la jornada 37 – penúltima – recibiendo en el Corona al América; el mismo día a la misma hora Irapuato recibía a Monterrey. En Torreón, América se va arriba en el marcador, en ese momento don Armando Navarro Gascón (QEPD) que en ese entonces era el hombre del sonido local – y que posteriormente llegó a ser presidente del Club – anuncia que Monterrey estaba venciendo al Irapuato; los aficionados que estábamos en el estadio nunca dejamos de apoyar y lanzar al frente al equipo… eran dos puntos la diferencia con Irapuato. Sabíamos que el empate ayudaba a acortar distancias. Irapuato termina siendo goleado por Monterrey 1-4, entonces en el minuto 93 llega el ansiado empate en el Corona, un gol que yo considero el más importante en la historia del Santos Laguna: Ramón Ramírez cobra un tiro libre centrando al corazón del área americanista, un defensa azulcrema despeja y un Guerrero – que no recuerdo quién fue, pero quisiera saberlo para mandarle construir un monumento – alcanza y ‘jala’ la pelota nuevamente al área enemiga, “Choque” Galindo en la media luna prolonga con la cabeza. Adrián Chávez – arquero americanista – sale por el balón, mismo que le gana Eugenio Dolmo Flores, quien empuja el balón a la red… Creo que es el gol más emotivo que he celebrado en mi vida, ya que fue la clave de la salvación: en la siguiente jornada Irapuato pierde en Toluca y Santos Laguna empata en Morelia, con eso nos salvamos en aquella ocasión. Esa salvación es la que considero más importante, más que la de 2007 bajo la dirección técnica de Daniel Guzmán.”

¿Cuánto tiempo ya de abonado del Club?

“En realidad, como abonado tengo desde 1996; antes no lo era porque sólo vendían abonos para la localidad numerada del estadio, la parte cara, y la verdad prefería comprar mi boleto y el de mi hermano – que en ese entonces era un niño – a comprar platea para mí solo… yo prefería estar con la raza: ahí se sentían más las emociones de cada partido. A partir del inicio de los torneos cortos es cuando comienzan a vender abonos para las localidades generales, ahí yo fui de los primeros en comprar abono”.

¿Cómo vives tu pasión?

“Nunca fui de pintarme la cara o de ser estrafalario, nunca lo he sido, pero igual que aquellos que sí lo hacen yo siento una gran pasión por el equipo. Tengo como recuerdo cada calendario que regalan al inicio de cada torneo, así como mis boletos y abonos. Además vivo esa pasión defendiendo al equipo ante quienes lo difaman, ante quienes no le van al equipo y lo atacan por envidia, coraje - y es que lo más fácil es irle a aquellos equipos que te venden como los ‘grandes’ –  o desdén a pesar de los cuatro campeonatos conseguidos, la gran cantidad de liguillas disputadas, y demás logros. Defiendo con orgullo a mi equipo porque es MI equipo: el de mi tierra. Santos Laguna es para mí una lección de vida; de cómo de la nada, de ser el más humilde, el más pequeño, con esfuerzo y sacrificio ha llegado a lo más alto, a ser hoy por hoy uno de los equipos más importantes de México, que ha innovado, que le ganó en infraestructura a muchos equipos, como los regiomontanos que nos siguen viendo con desprecio, tenemos un estadio e instalaciones de Primer Mundo. De 1988 a la fecha nos han visto levantar la Copa en cuatro ocasiones: más que lo que nosotros hemos visto a ellos hacerlo.”
 
Un mensaje al plantel actual

“La mayoría de quienes conforman el plantel ya tiene tiempo viviendo en esta tierra, ya sabe cuál es el sentir del aficionado, su filosofía de vida, saben que aquí no es un paraíso sino un desierto en el que la gente sale todos los días a trabajar duro, a luchar por la vida; esa es la mentalidad de un Guerrero. Si ellos son capaces de reflejar ese sentir del Lagunero en el terreno de juego, la afición se los reconocerá… el talento ya lo tienen, lo que les pedimos es esfuerzo durante los 90 minutos de juego”.[ii]

Mi más sincero agradecimiento para Luis Salcedo por la charla tan amena que tuvimos, así como para Lupe Rubio, quien fue el que me recomendó para aparecer en el espacio de la revista oficial santista. También un agradecimiento enorme a mi Padre, quien además del gusto por el futbol, beisbol y la Fiesta Brava me inculcó valores que han hecho de mí una persona útil a la sociedad. Por último agradezco a mi esposa, hija y a todos mis amigos que comparten el sentir aquí expresado. A Maribel, por la foto de la pantalla del Corona en la que aparecí.
 

[i] Somos Santos. Guerreros de Corazón. Año 1, No. 8. PP 58-61.
[ii] El texto publicado en la revista fue resumido por razones de espacio. En este sitio lo presento un poco más explayado con la finalidad de que el lector lo comprenda un poco mejor.

jueves, 28 de febrero de 2013

PATACHUECA - Santos Laguna y la idiosincracia de nuestro futbol.


REFLEXIÓN SOBRE EL FUTBOL MEXICANO.
Nuevamente reproduzco columna de Jesús Aranzábal en la que analiza el funcionamiento del Santos Laguna en el partido del viernes anterior, y de pasada menciona un mal que aqueja a nuestro futbol: el centralismo y el imperio de la prensa capitalina, mal llamada "prensa nacional".
PATACHUECA
24 DE febrero de 2013
Entereza, firmeza, fortaleza, estoicismo, carácter, aplomo, serenidad, aguante, energía y ánimo. Así definiría yo la actuación del Santos Laguna el viernes pasado y desde mi punto de vista, no es exageración, han de perdonar. Un planteamiento que daba un poco de comer a las Águilas, cediendo terreno para  generar espacios; cediendo terreno pero aplicándose en la marca, haciendo las coberturas cuando un compañero era superado, anticipándose al contrario, peleando todos los balones y no dando facilidades para controlar la pelota al adversario y que le diera la oportunidad de hacer daño. Si bien el América tuvo llegadas, nunca Oswaldo se empleó a fondo, salvo el remate de Benítez que el Gutty Estrada sacó en la línea.
Haciendo un análisis hombre por hombre del equipo de la Comarca habríamos de aprobarlos a todos, desde Oswaldo Sánchez hasta Hércules Gómez, todos jugaron con entrega. Las coberturas en la línea defensiva y los relevos fueron fundamentales para que la rapidez de Benítez no hiciera daño, la marca férrea sobre Jiménez no le permitió a éste la comodidad para hacer un buen remate y me refiero a toda la línea defensiva. El trabajo en la línea media fue agotador: con Salinas que está convertido en el pulmón del equipo, el Chato como un Señor y Calderón como una hormiguita trabajando atrás de los delanteros y al mismo tiempo recuperando balones en tres cuartos de cancha para salir al frente, una función nueva para él. En la delantera Santos Laguna cuenta con tres baluartes, tres hombres que corren, que bajan por balones, triangulan y sobre todo se entregan. Sólo les falta un pequeño detalle: meterla.
Ahora bien, pregúntome yo: ¿este Santos Laguna será el que veremos de ahora en adelante? ¿O será solo que los reflectores que rodean a Las Aguilas habia que aprovecharlos? En lo personal me molesta esa frasecita medio chilanga: “Al América todos le juegan a morir”, como si este equipo fuera el que marcara el paso en la Liga MX, cosa que hace muchos años no es así. Sin embargo, con eso de los cuatro grandes, conlleva a que los medios de comunicación “chilaquiles” los tengan siempre en la mira, los programas en la TV nacional les dedican el 80% del tiempo y para bien o para mal, los jugadores de estos equipos son mucho más vistos y sobre todo mencionados. Ganarle al América, no significa ganarle al mejor, significa que es la ocasión para ser vistos, para obtener una buena opinión de una prensa miope que no ve más allá de Cuautitlán. Esa es en mi opinión,   la razón  por la que jugadores de un Club como el Santos Laguna se rompen el alma para destacar y lograr un buen comentario por su trabajo. Estar en todas las pantallas y ser mencionados por todas las bocas talentosas de la capital sin duda viste.
 
En este mi país, así como hemos construido héroes, así también construimos la grandeza de un equipo de futbol: ¿Qué es un equipo grande? ¿Qué construye su grandeza? ¿Sus títulos, sus instalaciones, su afición, sus fuerzas básicas? A mi juicio todo lo anterior hace la grandeza de un club. Aquí en México la grandeza la construyen los medios, simple y sencillamente porque son los que tienen el micrófono y en nuestro país tan centralista, jamás ningún club que no sea de la Capital o el “mexicanísimo” Guadalajara, tendrá la oportunidad de generar grandeza, simple y sencillamente porque no lo dejan, porque todos los programas, todos los días, estaremos escuchando: “Los cuatro grandes”: América, Cruz Azul, Pumas y Chivas; así no sean capaces de ganar ni siquiera un campeonato, es más, ni la Copa MX. Los medios mandan, construyen ídolos y los destruyen y mientras no vean más allá de Cuautitlán, seguirán haciendo daño a nuestro futbol.
¿Equipos grandes? Real Madrid, 32 títulos; Barcelona, 21; Bayern Munich, 21; River Plate, 33; Juventus, 28; Manchester Utd., 12 títulos en los últimos 20 años. Esos son Clubes Grandes, no los cuatro que tenemos aquí, que desde hace más de 25 años ninguno ha ganado más de 4 campeonatos.
Mi sugerencia es: hagan un torneo cuadrangular  “Liga DF”, de esta manera alguno de los cuatro podrá ser campeón, es más: hasta campeonísimo. Señores: el futbol mexicano es de 18 equipos y no sólo de cuatro.
Me pregunto: ¿Santos Laguna jugará igual de ahora en adelante? ¿Contra Jaguares que no los verá más que la afición de Chiapas y la Laguna?, eso lo veremos el próximo viernes.
Hasta la próxima y nos vemos en la radio todos los días de lunes a sábado a las 12 del mediodía. Kiuu 91.1 FM y 880 AM.
t/@patachueca93. f/Jesus Aranzabal Fernandez.

miércoles, 27 de febrero de 2013

A 45 años de la llegada de la 1a. División a La Laguna.


UN POCO DE HISTORIA.

Hace pocos días se cumplieron 45 años de que un equipo lagunero consiguiera el ascenso al máximo circuito del fútbol mexicano.
Alusivo a lo anterior, comparto la columna de Jesús Aranzábal, alusiva a este acontecimiento que debe ser recordado por la verdadera afición al fútbol.


PATACHUECA 
Febrero 21  de 2013

Escudo del Club de Futbol Laguna
El pasado 19 de febrero se cumplieron 45 años de que llegó el futbol de Primera División a la Comarca. Aquel día, el Equipo Laguna: la “Ola Verde”, derrotó al Equipo Zamora “cinco tantos contra cero”. Ocho días antes, en Zacatepec, el Laguna derrotó a los Cañeros “uno por cero” con aquel gol que inmortalizó a Gerardo Lupercio. Este resultado en la selva cañera no dio como resultado el ascenso, sino que allanaba el camino, pues la diferencia entre Laguna y Zacatepec era de 3 puntos cuando faltaban 4 por disputar, así que ganándole la Zamora se amarró el liderato. Recordar al “Negro” Ramírez, Cordero, Romero, Salinas, Celedonio Mora, “El Chaparro” Álvarez, Garcidueñas, “Coyota” Fernández, “Acapulco” Herrera, Gerardo Lupercio y “Pato” Villarreal. Recordar  que a Rubén Villalpando le vino un ataque de nervios y fue sustituido por Ramírez, igual que a Chuy Mercado que se fue a la banca por Cordero. Lugar aparte merece “El Chero” Aldrete.


Laguna 1955. Copa México 2a. División
Yo no sé si es porque el Equipo era Laguna y no Santos Laguna, lo cierto es que no podemos negar que el origen de los Guerreros se dio porque el futbol de la Comarca tiene mucha historia; podemos platicar mucho de la década de los cuarentas, en donde se ganaron campeonatos nacionales  en Veracruz y Cd. Juárez: Beto Román,  Arturo Rodríguez “El Clavijas”, Ernesto Arcaute, Fernando Cota Barrón -¡porterazo! que fue contratado por el Atlas de Guadalajara -, Güero Ocampo, Orduña, de Lequeitio Epifanio Vargas y “La Matona” Hernández, y algunos más que para ganar el campeonato nacional en Veracruz tuvieron que viajar en un camión de redilas en el que adaptaron unas bancas de aamadera. ¡Condiciones muy similares a las que viven ahora los jugadores que besan el escudo de su  iplayera cuando anotan un gol, y a los seis meses ya están besando otro!  
Laguna - 1965. 2a. División
Pero sel futbol profesional llegó a La Laguna en 1953, personajes como: Don Pedro Valdés F., Don Ángel  Fernández y Fernández, Don Vicente Zamorano, Don Otto Schott, los hermanos Hoyos, Don Carlos Rosas Figueroa, Don Ángel Sobrino - que después fundaría el Cataluña -. En aquel entonces la frase era: “dé a cómo nos toca”, es decir: cuánto pondremos por cabeza. Y a muchos de ellos por el gusto de tener futbol profesional, les tocó y gastaron mucho, pues en aquellos años sí que no era negocio. Isaac Plata, “Chorreado” Ortiz, Perico Borrego, Lalo Castro, Leonel Arredondo, “Chato Samaniego”, “La Gringa” Vega; recordar las diabluras de Enrique “El Chino” Yassín y las locuras de Jaime, su hermano; el inolvidable Agustín “Cri-Cri” Fernández, los Camotes Aragón, Lupe Noriega, “Chaparro” Espinoza. Después llegaron jugadorazos de esos que no se olvidan: Vázquez, Tejón García, Tepa Gómez, Ramón Fonseca y Raúl “California” Saucedo: originario del Ejido California y que año con año por Semana Santa organiza partidos del recuerdo; cómo olvidar las barridas del “Gato” Gómez, en fin seré muy injusto con aquellos que no pondré en estas líneas, pero estoy seguro que ustedes los recordarán.

Laguna - 1971. 1a. División
Y regresando a la primera división, muchos y grandes jugadores pasaron por este equipo: Salvador Reyes, Jaime “Tubo” Gómez, “Neco”, Amaury Epaminondas, Olinto Rubini y después el más grande jugador que haya pisado un césped lagunero: Don Claudio Lostanau; y cómno olvidar al Bambino Veira y Alberto Rendo: jugadores de selección nacional en Argentina; Miguel Ángel Micó, Ney Blanco - que fue Director Técnico y jugador -, Carlos Eloir Peruci: brasileño y máximo goleador del equipo en su historia; en fin, permítanme dejarles la tarea de recordar a muchos más. Recordar aquel Laguna: Ruiz Vaquera o Rubén “Gato” Chávez, porteros; “El Oso” Ramírez, Elizalde, Franco y Chávez en la defensa, Solís y José Luis Cruz en la media y “Charro” Avitia adelante, puros laguneros.

1968 Tabla de posiciones 2a. División
Como directores técnicos podemos recordar a algunos.  En Segunda División: Sansón, Abel Ramírez, Juan Angel “Pito” Pérez - que llevó al equipo a la primera división -; y ya en Primera División: el primero fue Don Miguel Marin - no confundir con el arquero -, Arpad Fékete - quien alguna vez nos salvó del descenso -, Ney Blanco, Pepe Moncebáez, José Antonio Roca - que debutó a Rodríguez Corona y luego lo llevó al mundial de Argentina, y que además fue el que mejor colocó al equipo en un torneo, en el octavo lugar -, Claudionor Barbosa - quien fue jugador y entrenador - y algunos más qque seguro ustedes me recordarán.

Directivos que vinieron después: Pepe Gancz, Don Paco Dávila, Don Gilberto Martínez, - ¡Como olvidar aquel beso al terminar el partido contra Zamora a Don Ricardo Plata! Mismo que llenó la primera plana del Diario Esto -, Don Alfonso Estrada - quien llegó a ser Presidente de la Femexfut -, Otto Schott, Jr., Pepe Muguerza, y tantos y tantos otros que construyeron nuestro futbol.

Laguna. Primer plantel - 1953
Esta es parte de nuestra historia futbolera: no la podemos borrar por el simple hecho que aquel equipo era Laguna y ahora es Santos Laguna - y para colmo lo de Laguna ya se está borrando y sólo quedará en Santos -. No cabe duda que es un gran equipo, pero estos Guerreros deberán reconocer que su padre, el que le dio vida, es todo este bagaje: esta historia de la que no nos podemos desprender.

Quizá la falta de arraigo de los nuevos directivos no lo vea así, y es una pena. Porque esta hermosa tierra lagunera es la que los ha arropado a todos, como una madre encantadora y ya con más de 100 años a cuestas.

Habiendo definido quién es el padre y la madre de este nuestro equipo lagunero, pido perdón por aquellos que no recordé, aunque insisto les dejo la tarea de hacerlo a ustedes.

Si preguntan por PATACHUECA, él estaba muy enojado porque no invitaron a ningún jugador de su querido Lequeitio, como sí lo hizo Cataluña, después Torreón, del cual hablaremos dentro de un año cuando los “Diablos Blancos” cumplan 45 años de haber llegado a primera.

Hasta la próxima y nos vemos en la radio, 12 del día KIUU 91.1 FM  y  880   AM.
T/@patachueca93 y f/jesus aranzabal fernandez
 
 
Es justo y necesario conocer la historia del futbol en la Comarca Lagunera, para valorar en su justa dimensión lo que hoy tenemos.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Porteros de Área

PORTEROS DE ÁREA


Un análisis sobre el fútbol y el arte de jugar la portería.


Entre toda la información que día a día es subida a la red, existen trabajos e investigaciones serias que profundizan en temas quizá no muy populares y, sobre todo, poco interesantes para la gran mayoría de las personas. Una de ellas es publicada en videos dentro del portal Youtube por "Planetanimado". El proyecto, dividido en doce capítulos, brinda al espectador un panorama más amplio acerca de lo que es el fútbol en lo general en una amplia gama de contextos, y en particular sobre el arte de defender la valla del equipo.

 
Capítulo 1. Introducción.


Miguel Marín
El primer capítulo es meramente introductorio. En él comienza, como en toda investigación seria, definiendo el fútbol yendo de lo general a lo particular. Se analiza desde una variedad de puntos de vista (teológico, antropológico, socioeconómico) coincidiendo en todos en que el fútbol es un juego, una actividad lúdica. Sin embargo, esta actividad encarna los principios y valores más altos del ser humano. Jugamos para recrearnos, para divertirnos; dentro de un marco de convivencia. Posteriormente se establece la particularidad en el trabajo en quiénes son los cancerberos: cuál es su función dentro del juego. Finalmente se llega al enfoque: en esta serie se hablará de aquellos arqueros que no limitan su función dentro del terreno de juego a estar debajo de los tres palos, sino que extienden su dominio a toda su zona natural: el área. Y a todo el terreno de juego.




Capítulo 2. Amadeo Carrizo y Lev Yashín.
Lev Yashin
Entrando en materia, los primeros arqueros a quienes se les define como "Porteros de Área" son el argentino Amadeo Carrizo y el ruso Lev Yashín. Los precursores del estilo de arquero moderno. El analista Jorge "Ché" Ventura, quien vio jugar a Carrizo, y el ex jugador Miguel Ángel "Zurdo" López, quien jugó a su lado; describen cómo ambos guardavallas fueron unos adelantados a su tiempo. Cómo ellos jugaban el balón con los pies mucho antes de que FIFA obligara a los cancerberos a hacerlo.





Capítulo 3. Errea y Gatti.

Néstor Martín Errea

Hugo Gatti

Continúan Jorge "Ché" Ventura y Miguel Ángel "Zurdo" López analizando a los Porteros de Área. Ahora son Néstor Martín Errea y Hugo Orlando Gatti, arqueros argentinos posteriores a Carrizo y Yashin, quienes continuaron depurando el arte de jugar la portería.





 



Capítulo 4. Porteros Raya vs Porteros de Área

El siguiente paso consiste en diferenciar a los Porteros de Área contra los "Porteros Raya". Los investigadores se abocan a establecer las diferencias entre ambas tendencias de arqueros basándose en ciencias auxiliares; en este caso, la administración. Existen diversas escuelas administrativas que son las bases teóricas de la administración moderna, como la Escuela del Proceso Administrativo, de Fayol; la Escuela de la Administración Científica, de Taylor; la Escuela del Comportamiento Humano, de Elton Mayo; la Escuela Burocrática, de Max Weber; pero sobre todo, la Teoría X y Y, de Douglas McGregor que habla de dos tipos de trabajadores: el "Trabajador X": apático, conformista, perezoso; y el "Trabajador Y": comprometido, proactivo y líder. Posteriormente es posible establecer una analogía entre el "Trabajador X" con el "Portero Raya"; así como entre el "Trabajador Y" y el "Portero de Área". Siendo el arquero miembro de un equipo cuyos miembros persiguen un objetivo común, mientras más participa un arquero con su equipo, más aportará para conseguir los objetivos trazados.


Capítulo 5. Miguel Marín y Pilar Reyes.


Pilar Reyes
Miguel Marín, además de sus grandes reflejos, fue un destacado alumno de Amadeo Carrizo. Pilar Reyes desarrolló su propio estilo de juego, siendo un arquero que se agregaba al ataque constantemente, cuando la ocasión lo ameritaba. Aún se recuerda el grito de la tribuna: "sube Pilar, sube".





Capítulo 6. René Higuita y el Liderazgo.
 

En este capítulo, con la ayuda del exarquero y comentarista Raúl Orvañanos, se analiza a René Higuita: su liderazgo y su arriesgado estilo para jugar la portería. Aciertos los tuvo, algunos de ellos muy vistosos. En particular el famosísimo "Escorpión de Wembley". Asimismo, tuvo errores costosos, como el cometido en el Mundial Italia '90 ante Camerún que provocó la eliminación de su selección de la competencia.  Nuevamente se recurre a la analogía del futbol con las ciencias administrativas, en este caso se evoca la Teoría Situacional de Hersey - Blanchard. Paul Hersey y Ken Blanchard dicen. "Cada situación es distinta, por lo que tiene variables únicas para su solución. El líder deberá adecuarse a cada situación particular para poder resolverla". De esta manera, los verdaderos líderes y los Porteros de Área,  conscientes de su responsabilidad, pueden acertar o equivocarse... Pero se atreven a tomar decisiones.



 
Capítulo 7. Factor antropológico en Latinoamérica.

En este episodio se analiza el por qué en Latinoamérica continúan surgiendo generaciones de Porteros de Área, mientras que en Europa nadie continuó la escuela de Lev Yashín. Para lograr lo anterior, la producción del presente documental visita el Museo Nacional de Antropología para adentrarse en el estudio de la Antropología Física: ésta tiene como campo de estudio las variables biológicas, espacio-temporales, ecológicas, sociales, culturales, así como la carga genética y la interacción con el medio que afectan el desarrollo del ser humano. Se realiza una comparación entre los arqueros latinoamericanos y sus homólogos europeos. Tras lo anterior se obtienen conclusiones muy interesantes que explican el por qué los Porteros de Área se producen en su gran mayoría, en Latinoamérica.



Capítulo 8. Hernán Cristante y Medicina Deportiva.

Hernán Cristante, tras una exitosa carrera como arquero en Argentina y México, sufre una compleja lesión a sus 39 años. Contra todos los pronósticos, la supera, se rehabilita y vuelve a las canchas con la Universidad de Guadalajara. Esta experiencia sirve como marco para que el Dr. Roberto Rodríguez, jefe de los servicios médicos dela U.N.A.M., hable acerca de los cuidados que deben tomar los arqueros para prevenir lesiones. Concluye que, como los Porteros de Área juegan el balón no solamente con las manos, éstas se desgastan menos haciendo su carrera más longeva.


 


Capítulo 9. Jorge Campos


Sin duda, Jorge Campos ha sido el ejemplo más icónico del clan de los Porteros de Área, llevando las excentricidades de dichos arqueros hasta el terreno de los uniformes y hasta el hecho de cambiar su posición por la de centro delantero. Comentaristas como toño Moreno, Jorge Ventura, Miguel Ángel "Zurdo" López y el Dr. Roberto Rodríguez hablan acerca de las cualidades que convirtieron a Jorge Campos en un arquero de época.






Capítulo 10. Psicología de los Porteros


Para culminar el capítulo anterior, el exarquero Raúl Orvañanos realiza un colofón. Posteriormente, el prestigiado psicólogo Octavio Rivas, quien ha trabajado el aspecto mental con futbolistas durante muchos años, explica las características mentales de los arqueros: una exposición detallada y anecdótica de cómo es la estructura de pensamiento y de conducta de los arqueros que salen del patrón de la "normalidad" para convertirse en extraordinarios.
 

 


 
Capítulo 11. Federico Vilar

"Defender tu estilo de juego es defender tu postura, tu ideología, es toda una filosofía, es... El Arco de la Vida".
 
Heriberto Murrieta y Rafael Puente analizan las cualidades y el estilo de defender el área de Federico Vilar: catalogado como el último portero de área hasta el momento. Rafa Puente analiza su manera de jugar, mientras que Heriberto Murrieta lo analiza como persona debido a su amistad de años. La filosofía de Federico en la cancha y en la vida queda plasmada en su libro "El Arco de la Vida".
 
 
 
 
Capítulo 12. Filosofía de Vida

"El fútbol se juega como se vive"

Este último capítulo es una integración conceptual de lo visto en capítulos anteriores. Además se menciona a otros arqueros que pueden convertirse en Porteros de Área o bien, arqueros que sin encajar completamente en la definición establecida en esta serie, pueden ser considerados como "Porteros Híbridos".

Culmina con una comparación entre la actitud de los Porteros de Área dentro de la cancha con la actitud ante la vida. Asimismo, establece la comparación de los Porteros de Área dentro del fútbol con algunos otros personajes destacados en otras disciplinas debido a sus actitudes ante la vida; muy similares éstas.

 
 
El presente estudio es de acceso libre, sin fines de lucro, y con la finalidad de conocer a los guardametas y promover la reflexión. Los autores del estudio lo han compartido en la red. Este blog sólo lo compila y bosqueja para facilitar su acceso y estudio.