Etiquetas

martes, 2 de julio de 2013

Ganar o clasificar... es la cuestión.

Un análisis comparativo rumbo a la Copa del Mundo.
 
Se acerca la definición de las selecciones que clasificarán a la instancia final de la Copa del Mundo, a celebrarse en Brasil el próximo año. México, a pesar de su tambaleante y criticado paso en el torneo hexagonal final de la CONCACAF y su decepcionante actuación en la reciente Copa Confederaciones, se encuentra con posibilidades de acceder a dicho certamen. Si es así, ¿por qué tanta alarma y tanto enojo por parte del medio futbolístico mexicano? Creo que esta situación merece un análisis a fondo.
El otrora "gigante" de la CONCACAF: Ratoncitos Verdes
Durante los últimos años, la Federación Internacional de Futbol Asociación se ha preocupado por la promoción del futbol a todo lo largo y ancho de este planeta. Una de las estrategias emprendidas en los últimos años ha sido el incremento del número de selecciones participantes en las fases finales de los campeonatos mundiales, esto en todas sus categorías. Dicha estrategia en principio parece justa, ya que al incrementar cupos, las selecciones de todo el orbe obtienen mayores alicientes para su participación; no solamente los gigantes de la región clasificarán, sino que habrá lugares extra para algún otro y por ahí una selección de futbol emergente podría llegar a las fases finales. Sin embargo, esta estrategia no ha sido pareja para todas las regiones del mundo. Veamos:
Para la eliminatoria del Mundial México 70, en la que clasificaban 16 selecciones a la fase final, los países europeos debían contender en busca de ocho boletos – sin contar a Inglaterra, que aseguró su participación en la justa al ser el Campeón de la Copa anterior – y eran 29 las selecciones nacionales que se disputaban dichos lugares. Contando al entonces actual campeón, el 56.25% de los participantes en aquella justa mundialista eran europeos.


 
Solamente uno de cada grupo clasifica. Los 2os. juegan repesca

 

En la actual eliminatoria, son trece los lugares asignados a Europa, disputados ahora por 53 países.: 25 de ellos son los mismos que se eliminaron para el México 70, siete países que antes no competían en busca de la Copa del Mundo ahora lo hacen (Albania, Andorra, Islandia, Islas Feroe, Liechtenstein, Malta y San Marino); lo que antes eran tres competidores, tras sus escisiones ahora son diecinueve: de lo que era antes la Unión Soviética ahora compiten Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazakhztán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia y Ucrania; de la antigua Yugoslavia tenemos a Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia; la antigua Checoslovaquia se dividió en República Checa y Eslovaquia; también se agrega Israel, que pasó de la zona asiática a la región europea. Solamente hubo un país que se unificó: Alemania, que anteriormente competía como Alemania Occidental y Alemania Oriental.
Así pues, para la zona de mayor desarrollo futbolístico el porcentaje de países con boleto a la fase final de la Copa del Mundo disminuyó de 27.6 % en 1970 al 24.5% en 2014. Mientras que el porcentaje de países europeos participantes en la justa mundialista disminuyó de 56.25% al 40.63%.
 
En el Premundial de 1973, México quedó eliminado
Por otro lado tenemos el caso de CONCACAF, zona a la que se le otorgaba solamente un boleto al certamen final cuando los campeonatos mundiales eran disputados por dieciséis naciones; y ahora que el número de países finalistas de ha duplicado, tienen no dos lugares sino 3 y medio. Es decir: pueden participar hasta cuatro representantes de la zona. Es decir: los lugares asignados pasaron del 6.25% hasta el 12.5%. Lo anterior nos puede sonar a algo justo y democrático, ya que el otorgar más lugares a una región emergente estimula a sus miembros. Se puede argumentar que es el mismo caso que África: región que pasó de tener un lugar en la fase final, a cinco actuales; pasando de un 6.25% hasta un 15.63%.
Sin embargo, la diferencia se encuentra en la manera en la que los equipos se clasifican a la justa final que se lleva a cabo cada cuatro años. En Europa los cupos se incrementaron, también – como comentamos líneas arriba – son más las naciones en busca de dichos boletos. La dinámica clasificatoria sigue siendo la misma: ocho o nueve grupos en los que sólo el primer lugar de cada sector asegura lugar, con eventuales repescas para las naciones que se ubiquen en la segunda posición. En las eliminatorias para México 70 cada grupo era conformado por tres o cuatro selecciones, mientras que ahora cada grupo es de cinco o seis.
Por otro lado analicemos dos casos de confederaciones emergentes. Por un lado en África, si bien también se incrementó exponencialmente el cupo para la fase final, también lo fue el número de participantes; y la eliminatoria sigue siendo altamente competitiva: diez grupos de cinco selecciones en las que avanza solamente el ganador de cada sector, para que posteriormente los diez triunfadores sean acomodados en cinco emparejamientos de los que saldrán los clasificados. El formato es una lucha a muerte en la que quedarán con vida sólo los mejores.
Mientras, en nuestra CONCACAF, la eliminatoria es muy a modo: eliminatoria previa en grupos de cuatro selecciones en la que clasifican las dos primeras, para después continuar con un hexagonal final en el que clasifican TRES de las seis selecciones contendientes. Además, por si fuera poco, el cuarto lugar aun tiene oportunidad de clasificarse a la instancia final mediante una repesca ante algún representante de otra confederación. Lo anterior significa que un contendiente de media tabla se puede clasificar a la instancia final gracias a ese bondadoso sistema eliminatorio.
De esta manera, clasificar a las instancias finales de la Copa del Mundo sigue siendo igual de complicado para las escuadras europeas: sigue siendo menester el terminar en primer lugar de cada sector eliminatorio para llegar a la instancia final; en África se incrementan los cupos pero la lucha por un boleto es igual de encarnizada que antaño; mientras, en CONCACAF, el sistema de competencia es más benévolo y se encuentra lejos de promover la competitividad; da oportunidad de ir a la Fiesta Grande del futbol mundial a escuadras mediocres de una confederación mediocre, mientras deja fuera a potencias europeas mucho más competitivas que por alguna u otra razón no pudieron ganar la competencia de su grupo.
Si pretendemos que la selección mexicana sea el equipo que el duopolio televisivo nos anuncia, se requiere pasar la eliminatoria dominando y demostrando ser el mejor de la zona. Pero si tenemos un futbol con un sistema de competencia que fomenta la mediocridad, en el que el lugar 11 de la tabla de posiciones haya llegado a ser campeón, no nos extraña que los nuestros salgan con la consigna de solamente "clasificar" – aunque sea estando en la media tabla – en lugar de salir a buscar ser los mejores. ¿Para qué desgastarse en tratar de ganar? Si con "clasificar" basta.

miércoles, 26 de junio de 2013

Reflexiones sobre la Temporada 1993-94 de Santos Laguna: un parteaguas.

Temporada 1993 - 94: parteaguas en la historia santista.

 
 
El mes de enero del año 2005 tuve la oportunidad de colaborar para la Guía Oficial del Club Santos Laguna con algunas ideas para la elaboración de un artículo alusivo a la Temporada 1993 - 94 del Club Santos Laguna.
 
Ocho años después, el texto mantiene su vigencia. Lo comparto con ustedes.
 
 
ALGUNAS IDEAS SOBRE LA TEMPORADA 1993-94


Temporada 1988-89
 
  • En 1993 se tenía a Santos Laguna catalogado como un equipo con aspiraciones máximas de media tabla.
  • De 5 temporadas anteriores en Primera División, en tres estuvo implicado en el descenso. Nunca se había logrado calificar a la liguilla.
  • La afición lagunera afrontaba el inicio de cada temporada pensando primeramente en la permanencia del equipo en el máximo circuito.
  • Los jugadores santistas no eran auténticos ídolos de la comarca, solamente Juan Flores era reconocido por el total de la fanaticada. Otros, como Eugenio Dolmo, eran recordados por sus características físicas y eran usados en son de broma. En cada equipo del llano, el jugador de color más subido era apodado Dolmo.
  • 
    Temporada 1993-94

  • Durante la temporada 1991-92, Santos Laguna mantuvo un buen paso en la primera vuelta, derrumbándose al final del campeonato, finalmente alcanzó para no verse amenazados por el descenso.
  • Para la temporada 1992-93, a pesar de que Santos Laguna ya era propiedad de Grupo Modelo, se realizaron contrataciones mediocres. El cuadro se basaba en jugadores provenientes de segunda división. Los refuerzos contratados en esa ocasión no sirvieron de nada. Los únicos sobresalientes eran Ramón Ramírez y el goleador hondureño Juan Flores.
  • La afición santista era ninguneada. Ser santista era, para muchos, sinónimo de mediocridad.
  • El porcentaje de la población que estaba realmente metido con el equipo era muy bajo.
  • La mayoría de los aficionados que anteriormente seguían a Laguna y Torreón, no se involucraban de la misma manera con Santos.
    Eugenio Dolmo
  • Al anunciarse las primeras contrataciones, y dados los antecedentes, la afición duda de las cualidades de Rubén Martínez, Héctor Adomaitis, Richard Zambrano y Lizardo Garrido.
  • La contratación de Daniel Guzmán, quien había sido la sensación de la liguilla anterior coronándose con Atlante, hace que la afición comience a voltear a ver al equipo.
  • Al no lograrse los resultados deseados, la afición siente que las contrataciones millonarias fueron “dinero tirado a la basura”
  • Al iniciar la racha de triunfos, la afición se retrata más en las taquillas, además que, al escucharse más el equipo en los canales capitalinos que se sintonizan en la región, comienzan a interesarse más en el equipo todos aquellos que no han sido aficionados.
  • Al tenerse la “novedad” de estar en una liguilla, la Laguna entera siente la trascendencia del cuadro lagunero y súbitamente, la región entera se une en torno al Santos. Comienza el fenómeno de calles vacías a la hora de los partidos. Al darse resultados positivos se desatan los festejos de la naciente “santosmanía”.
  • Los jugadores, otrora ninguneados y tachados con todos los calificativos negativos imaginables, se convierten por primera vez en ídolos no solamente de la afición, sino de la población entera. La mayoría de quienes proponían a Daniel Guzmán para alcalde no sabían quién había sido Julio César Armendáriz o Miguel Herrera.
  • Quienes asistimos al estadio Corona a presenciar el partido de ida de la Final del Campeonato, entramos al inmueble todavía escépticos. No creíamos que nuestro equipo estuviera contendiendo por el campeonato.
  • Finalmente no se logró el campeonato, sin embargo, se ganaron muchos adeptos y quienes seguimos al equipo desde las divisiones de ascenso, comprendimos que nuestro destino no era un equipo eternamente mediocre, sino que, así como no muchos años antes soñamos con estar en el lugar en donde estuvimos; ahora podíamos soñar con cosas más grandes, mismas que poco a poco han llegado.

SANTOS LAGUNA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD LAGUNERA
  • Son pocos los símbolos alrededor de los cuales la mayoría de los laguneros nos sentimos unidos.
  • Anteriormente cuando se tuvieron equipos en Primera División, éstos eran dos, y la afición se dividía en torno a estos dos equipos.
  •  Los equipos que representaron anteriormente nunca ganaron algún título significativo, lo más alto a lo que se llegó fue a la final de un torneo de copa, cuando Torreón perdió ante Guadalajara.
  • Muchísimos aficionados quedaron decepcionados al desaparecer ambos equipos.
  • Al aparecer el Santos, fue subestimado por muchos antiguos aficionados nostálgicos de sus antiguos clubes.
  • El triunfo contagia. Es muy fácil para alguien subirse al carro del ganador. Al ser Santos un cuadro que obtiene triunfos significativos, sus seguidores aumentan y se identifican cada vez más con el.
  • El futbol es una válvula de escape de los problemas sociales. Muchos fanáticos buscan el domingo la victoria que la vida les niega.
  • Santos Laguna es un fenómeno social: los resultados obtenidos se reflejan en la actitud de la sociedad en momentos posteriores a los partidos disputados: al obtenerse triunfos, la alegría de la gente es evidente, se olvidan por un momento las tristezas y pesares cotidianos. Una persona motivada y de buen humor trabaja mejor y más. Además, el ambiente de trabajo se relaja y la convivencia mejora.
  • Es importante que el jugador comprenda la trascendencia de su trabajo, así como del impacto que éste tiene en la sociedad.

martes, 25 de junio de 2013

Recordando a Argentina 78 - 25 de junio

25 de junio: Tango argentino

Argentina vs Holanda (15:00)
 
Llega el día más esperado de la Copa del Mundo: el día de la definición. En el estadio Monumental de Buenos Aires saltan a la cancha los finalistas en busca del trofeo más prestigiado del orbe.
 
Argentina inicia con Ubaldo Fillol en la portería; Daniel Bertoni, Américo Gallego, Luis Galván, Mario Kempes, Leopoldo Luque, Jorge Olguín, Óscar Ortiz, Daniel Passarella y Alberto Tarantini. Mientras que Holanda alinea a Jan Jongbloed bajo los tres palos; Jan Poortvliet, Ruud Krol, Wim Jansen, Arie Haan, René y Willy Van De Kerkhof, Rob Rensenbrink, Johan Neeskens, Johnny Rep y Ernie Brandts.
 
Tras el silbatazo inicial por parte del árbitro italiano Sergio Gonella, ambos equipos brindan su mejor esfuerzo por llevarse el trofeo. Holanda tiene más llegada durante la primera mitad, pero sin contundencia. Son los albicelestes quienes se van adelante en el marcador cuando Mario Kempes recibe balón en las afueras del área holandesa, se mete entre dos defensores y alcanza a puntear ante la salida del arquero Jongbloed para anotar el gol de la quiniela.
 
En la segunda parte el encuentro se empata. Dick Nanninga, quien había ingresado en lugar de Johnny Rep, conecta de cabeza un servicio enviado desde la banda derecha y, aprovechando un error de colocación del arquero Fillol, remata de cabeza entre los defensores centrales locales para empatar el encuentro cuando corría el minuto 82. Sobre la hora, los chés se salvan cuando un disparo de Rob Rensenbrink se estrella en el poste. De esta manera el encuentro termina empatado a un gol y deberán jugarse dos tiempos extra de 15 minutos cada uno.
 
En el tiempo extra continúan las emociones. El marcador se mueve cuando el primer tiempo extra estaba por finalizar, cuando Mario Kempes vuelve a entrar al área eludiendo a la defensa holandesa, lanza disparo que es rebotado por el arquero Jongbloed con tan mala fortuna que la pelota vuelve a caer a los pies de Kempes, quien la empuja a la red en una jugada riñonuda.
 
Para el segundo tiempo extra la ventaja argentina se acrecenta cuando Mario Kempes intenta horadar la defensa naranja haciendo pared con Daniel Bertoni, quien anota el gol definitivo del encuentro y el campeonato.

Culminaba el encuentro y la XI Copa del Mundo Argentina 1978. Argentina, dirigida por César Luis Menotti, se inscribe en la lista de selecciones Campeonas del Mundo junto a Uruguay, Italia, Alemania, Brasil e Inglaterra. Holanda por su parte, se vuelve a quedar en la orilla. Termina la era de la Naranja Mecánica: un estilo que revolucionó el futbol aunque nunca ha podido levantar la Copa FIFA.
 
 
 


 
Video del encuentro completo.
 

 
 

lunes, 24 de junio de 2013

Recordando a Argentina 78 - 24 de junio

24 de junio: Brasil, Italia y el orgullo

Italia vs Brasil (15:00)
 
Se reedita el partido final de la Copa del Mundo México 70 entre dos selecciones que eran merecedoras de estar en el partido por el título: Italia, que se encontraba invicta y pierde el derecho a disputar el encuentro por la Copa; ante un Brasil que llega invicto y que fue eliminado del partido final por diferencia de goles.
 
"El partido que nadie desea jugar" pero que suele resultar emotivo en cada edición de la Copa del Mundo, comienza a jugarse en el Monumental de River Plate, en Buenos Aires. Tanto canarinhos como azzurri salen jugando a ganar: en el primer tiempo, la intensidad de los de la península avasalla el jogo bonito del Scratch. El gran número de llegadas de los dirigidos por Enzo Bearzot fructifica al minuto 38 cuando Paolo Rossi desborda por la banda derecha y envía servicio al corazón del área brasileira para que Franco Causio remate de cabeza y deje la pelota en el fondo de las redes. Tras la anotación, los italianos se van con todo en busca de la segunda anotación, misma que no llega.
 
Para la segunda mitad es Brasil quien se lanza con todo en busca del empate. Si bien la Squadra tiene llegada ante el marco de Leao, la magia brasileña aparece y al minuto 64, Nelinho saca disparo desde el pico del área grande, con efecto para incrustarse en el ángulo superior derecho de la portería defendida por Dino Zoff. Ocho minutos después, Jorge Mendonca baja el esférico con el pecho, dejándolo para Dirceu, quien se enfila y saca zapatazo enorme que se va al fondo de la cabaña.
 
De esta manera, Brasil se reivindica logrando el tercer lugar. Italia fue un digno contendiente. Ambos cuadros podrían haber sido un digno campeón de este torneo. El encuentro fue una digna antesala de la Final que habrá de realizarse al día siguiente.
 
 

viernes, 21 de junio de 2013

Recordando a Argentina 78 - 21 de junio

21 de junio: Definición de finalistas.

Austria vs Alemania Fed. (13:45)

Se define el Grupo A de la segunda ronda. Alemania sale a la cancha de Córdoba a buscar su eventual clasificación a la final del certamen. Requiere una victoria por cinco goles y además, que el encuentro entre Holanda e Italia termine con empate. Austria por su parte, se encuentra aritméticamente sin posibilidades de avanzar.
 
De esta manera son los alemanes quienes se lanzan con todo en busca del arco rival. Su ataque fructifica al minuto 19, cuando Karl-Heinz Rummenigge concluye una jugada de pared ingresando al área y venciendo la salida del arquero austriaco Friedl Koncilia.
 
Para la segunda mitad, en la que Alemania debe salir a llenar de cuero la cabaña austriaca, es sorpendida por la ofensiva de Austria, que al minuto 59 envía centro al área provocando un autogol del zaguero alemán Berti Vogts en su intento de despejar. Los cartones se emparejaban. Al minuto 66 Austria se va arriba por conducto de Hans Krankl, quien recibe el balón dentro del área y en dos tiempos saca disparo potente y cruzado, imposible de detener para el arquero Sepp Maier. Dos minutos después se empata nuevamente el encuentro cuando Bernd Hoelzenbein remata de cabeza un cobro de tiro libre enviando el balón al fondo de la cabaña. En las postrimerías del encuentro, Hans Krankl aprovecha un descuido de la defensa alemana para robar el balón, ingresar al área, quitarse a dos adversarios y disparar para vulnerar la meta bávara.
 
Los minutos restantes fueron de presión alemana que no fructifican, por lo que al finalizar el partido, los alemanes occidentales saben que regresan a su casa con las manos vacías.
 



Holanda vs Italia (13:45)

En el Monumental de Buenos Aires, azzurri y tulipanes se juegan el pase a la final. Saben que el conjunto que salga triunfador de este encuentro irá a disputar la Final el siguiente domingo. A Holanda le basta el empate siempre y cuando Alemania no gane por goleada.
 
Es el cuadro de la península el que, por la circunstancia, inicia atacando la cabaña defendida por Piet Schrijvers. Es al minuto 18 cuando la Squadra logra adelantarse en el tanteador cuando Roberto Bettega ingresa al área rival, el defensor Ernie Brandts barre intentando despejar el balón con tan mala suerte que lo incrusta en la portería. Tres minutos después, el arquero holandés Schrijvers sale lastimado, tomando su lugar Jan Jongbloed.
 
Para la segunda mitad, Holanda es quien necesita goles y se lanza a buscar el arco latino. Al minuto 50, Ernie Brandts compensa su autogol al tomar un balón dividido a las afueras del área para sacar disparo potente y angulado que es imposible de atajar para Dino Zoff. Holanda sella su pase cuando al minuto 75, Arie Haan saca un potente disparo de larga distancia que se incrusta en la portería italiana.
 
El partido continúa con ambos equipos en la disputa del balón, disputando el pase a la Final de la Copa del Mundo. Finalmente, es Holanda quien logra el boleto para disputar la Copa. Gracias al tropiezo alemán, Italia consigue el segundo lugar del sector y el derecho a disputar el encuentro por el Tercer Lugar el siguiente sábado.




 
Debido a que fue el único video disponible de las acciones de la segunda mitad, los goles pueden apreciarse en los minutos 5 y 30.
 


Brasil vs Polonia (16:45)

La escuadra en ese entonces tricampeona del mundo busca disputar la Final de una Copa del Mundo por quinta ocasión en su historia. Para lograrlo, requieren ganar por más de un gol y esperar que Argentina gane por poco margen a Perú. Polonia requiere salir de la cancha de Mendoza con una victoria holgada y esperar que Argentina sea batida por Perú.
 
Al minuto 12, la canarinha ya se encontraba arriba en el marcador cuando Nelinho cobra un tiro libre desde las afueras del área polaca, el balón sale directo al ángulo superior izquierdo de la cabaña defendida en esta ocasión por Zygmunt Kukla. Casi al finalizar la primera parte, Polonia logra empatar cuando Grzegorz Lato capitaliza dos despejes en falso de la defensa amazónica para empujar el esférico al fondo del arco de Emerson Leao.
 
En el complemento Brasil marca la diferencia: al minuto 57, Roberto Dinamite contrarremata un disparo que rebota en el poste para anotar el segundo tanto de la verdeamarelha; seis minutos después, el mismo Roberto Dinamite se encuentra atento para contrarrematar otro disparo rebotado en el palo de la cabaña polaca y enviarlo al fondo de la cabaña.
 
Tras el silbatazo final, la aguerrida Polonia podía emprender el viaje de regreso a casa, mientras que Brasil aseguraba su continuidad en el certamen. En caso de que Argentina no sea capaz de anotarde cuatro a Perú, irá a la Final ante Holanda. Caso contrario, disputará el partido por el Tercer Lugar ante Italia.


 
 
Argentina vs Perú (19:15)

La albiceleste requiere ganar a Perú por cuatro goles para lograr su pase a la Final. Perú llega a la cancha de Rosario sin posibilidad alguna de seguir con vida.
 
Ante un derrotado Perú, la selección local se lanza con todo en busca de su pase al partido por el Campeonato. Es al minuto 21 cuando Mario Kempes vulnera por primera ocasión el arco defendido por Ramón Quiroga. Poco antes de finalizar la primera parte, Alberto Tarantini anota por segunda ocasión.
 
Argentina inicia el complemento en busca de dos anotaciones más. Al minuto 48, Mario Kempes de nueva cuenta incrusta el balón en la portería inca. Dos minutos después cae el ansiado gol que ponía a los pamperos en la Final por medio de Leopoldo Luque. Argentina sigue buscando el arco peruano: al minuto 67 René Houseman anota el quinto gol y Leopoldo Luque cierra la cuenta al 72.
 
De esta manera, Argentina obtiene su boleto a la Gran Final, enviando a Brasil a disputar el encuentro por el Tercer Lugar.
 
Argentina llegó con todo qué ganar, mientras que Perú jugó un encuentro de mero trámite. De todas maneras, el entorno sociopolítico que prevalecía en aquella época dio lugar a sospechas de arreglo de este partido. 
 
 
 
El 24 de junio, Brasil disputaría con Italia el encuentro por el Tercer Lugar, mientras que un día después, Argentina y Holanda disputarán la posesión de la Copa FIFA. Ambos encuentros sobre la grama del estadio Monumental de Buenos Aires.

martes, 18 de junio de 2013

Recordando a Argentina 78 - 18 de junio

18 de junio: Resurgimiento holandés.


Polonia vs Perú (13:45)

Partido crucial para las aspiraciones de polacos y peruanos, ya que ambos iniciaron la segunda ronda con derrota. El equipo que salga derrotado hoy seguramente quedará sin aspiraciones.
 
El encuentro jugado en el estadio de la ciudad de Mendoza registra un mayor número de llegadas por parte de los europeos, que carecen de puntería, o bien, las atinadas intervenciones del arquero peruano Ramón Quiroga evitan que se abra el marcador. Solamente una jugada en la que el peruano José Navarro falla en el control de la pelota, Grzegorz Lato se aviva, avanza y envía servicio al corazón del área que es rematado de cabeza por Andrzej Szarmach para anotar el gol que define el encuentro.
 
De esta manera Polonia sigue con vida en el Grupo B llegando a 2 puntos y alcanzando momentáneamente a Argentina y Brasil, mientras que Perú se encuentra prácticamente eliminado de la competencia.
 



Italia vs Austria (16:45)

Italia, que viene de empatar ante Alemania Federal, enfrenta a una selección austriaca que viene de ser goleada por Holanda y requiere urgentemente de los dos puntos para poder avanzar a la final, o cuando menos al encuentro por el Tercer Lugar.
 
A pesar de lo anterior, es la Squadra la que busca el triunfo sobre la grama del Monumental de river Plate. Le alcanza con la mínima diferencia. Paolo Rossi arma jugada de pared con Franco Causio, quien le filtra el balón al área; el defensor austriaco Heinrich Strasser trata de proteger la pelota pero Rossi se adelanta y puntea hacia el fondo de la cabaña.
 
Italia sigue en la lucha al llegar a 3 puntos en el Grupo A, mientras que Austria se encuentra eliminada.
 
 



Alemania Fed. vs Holanda (16:45)

Se reedita la final de la Copa del Mundo anterior con un partido disputado, emocionante y trepidante el que brindan sobre la cancha de Córdoba las escuadras teutona y holandesa. Los actuales campeones llegan con un punto en el Grupo A, mientras que Holanda viene de golear a Austria.

Es prácticamente al inicio del encuentro, al minuto 3, cuando los albinegros se van arriba en el marcador por conducto de Ruediger Abramczik, quien tras un disparo que es atajado por el arquero holandés Piet Schrijvers, contrarremata tendiéndose de palomita enviando el balón al fondo de la cabaña. Es hasta el minuto 27 cuando los anaranjados consiguen igualar el marcador cuando Arie Haan dispara desde fuera del área hasta las piolas, dejando sin oportunidad de atajar al arquero Sepp Maier.
 
En el segundo tiempo continúa el dominio alterno y las llegadas por parte de ambos contendientes, el empate se rompe al minuto 70 cuando Dieter Mueller remata de cabeza un servicio templado que se va al fondo de la portería de Schrijvers. Parecía que los alemanes se llevaban el triunfo para irse a la cima del grupo cuando al minuto 84 Rene Van De Kerkhof recibe la esférica a la entrada del área por lado izquierdo, avanza, elude a un defensa y dispara. A pesar de que la zaga bávara intenta impedir la anotación con la mano, el balón ingresa a la meta para marcar el empate definitivo.
 
De esta manera, Holanda se afianza en el liderato del Grupo A al superar por diferencia de goles a Italia, su próximo rival. Alemania por su parte, requerirá golear a Austria y esperar empate entre Holanda e Italia para acceder a la Gran Final.

 


Argentina vs Brasil (19:15)


En la cancha del Gigante de Arroyito en Rosario la Albiceleste y el Scratch du Oro se disputan el liderato del Grupo B de esta segunda ronda. Ambos tienen dos puntos y el triunfador tendría prácticamente amarrado su pase a la siguiente ronda.
 
Partido parejo, disputado, con dominio verdeamarillo que no logra verse reflejado en el marcador ya sea por fallas frente al arco o bien por los lances salvadores del arquero argentino Ubaldo Fillol.
 
Tras el empate sin anotaciones ambos seleccionados llegan a 3 puntos, siendo Brasil el líder por diferencia de goles. Polonia los acecha estando a 1 punto de ambos mientras que Perú, con este resultado, queda aritméticamente eliminado de la competición.
 
 


 
 
El 21 de junio continuarían los duelos definitorios de esta segunda ronda.


viernes, 14 de junio de 2013

Recordando a Argentina 78 - 14 de junio

14 de junio: Brasil y Holanda se van al frente.


Tras finalizar la primera fase, los equipos clasificados vuelven a conformar dos grupos de la siguiente manera:

Grupo A: (Buenos Aires y Córdoba)
1o. Grupo 1: Italia
2o. Grupo 2: Alemania Fed.
1o. Grupo 3: Austria
2o. Grupo 4: Holanda

Grupo B: (Rosario y Mendoza)
2o. Grupo 1: Argentina
1o. Grupo 2: Polonia
2o. Grupo 3: Brasil
1o. Grupo 4: Perú

Los ganadores de cada grupo disputarán la Final, mientras que los sublíderes disputarán el encuentro por el Tercer Lugar.


Alemania Fed. vs Italia (13:45)

Inicia la segunda ronda sobre la grama del Monumental de Núñez en Buenos Aires. El campeón defensor, Alemania Federal, enfrenta a una dura Italia que viene de hilvanar tres triunfos en la primera fase.
 
El encuentro es peleado, de ida y vuelta, pero son los Azzurri quienes tienen una mayor cantidad de llegadas. La concentración del arquero teutón Sepp Maier, así como las fallas frente al arco de Roberto Bettega hacen que perdure el empate a cero anotaciones durante todo el encuentro.
 
Ambas escuadras se reparten puntos esperando ganar sus  siguientes encuentros para aspirar a la Final.



Holanda vs Austria (13:45)

La Naranja Mecánica pasó apuros en su último cotejo ante Escocia y estuvo a punto de ser eliminada de la competencia, por lo que sale a la cancha de Córdoba dispuesta a ganar sin complicaciones ante una selección austriaca que viene de conseguir el liderato de su grupo.
 
Desde el silbatazo inicial, los de Países Bajos se van al ataque y al minuto 6 consiguen abrir el marcador mediante remate de cabeza de Ernie Brandts. Al minuto 35, Rob Rensenbrink consigue su quinto tanto de la competencia al convertir tiro penal. Un minuto después, Johnny Rep recibe servicio a las afueras del área y bombea el balón ante la salida del arquero austriaco Koncilia para poner el marcador parcial tres tantos contra cero.
 
Para la parte complementaria los austriacos buscan descontar atacando el arco ahora encomendado a Piet Schrijvers, pero es nuevamente la escuadra tulipán quien mediante contragolpe anota al minuto 53 nuevamente por conducto de Johnny Rep.
 
Es hasta el minuto 79 cuando Austria consigue anotar el gol de la honrilla mediante riñonuda jugada en la que Erich Obermayer aguanta la salida del cancerbero holandés clareándolo.
 
La cuenta se cierra con anotación de Willy Van de Kerkhof, quien recibe el balón sin marca dentro del área enemiga y vence sin problemas a Koncilia para cerrar la cuenta.
 
Holanda consigue el liderato del Grupo B con una importante diferencia de goles, mientras que Austria queda malherida.

 

 
 

Brasil vs Perú (16:45)

Brasil sufrió para lograr su pase a esta segunda ronda, la que abre en la cancha de Mendoza enfrentando a un sorprendente Perú que terminó invicto la ronda anterior.

En esta ocasión la verdeamarelha ya parece que ha tomado ritmo y da cuenta de la escuadra inca. Temprano, al minuto 15, los amazónicos se iban arriba en el marcador cuando José Dirceu cobra magistralmente un tiro libre, el balón se anida en el ángulo superior izquierdo de la cabaña peruana. Al 28, el mismo Dirceu anota el dos por cero mediante disparo raso que se come el arquero Ramón Quiroga.
 
En el complemento, la ventaja brasileña se incrementa al minuto 73 cuando Zico, que había ingresado como relevo apenas tres minutos antes, convierte una pena máxima para poner cifras definitivas. Brasil era líder momentáneo del Grupo B quedando por jugar el encuentro entre Argentina y Polonia.


 
 
Argentina vs Polonia (19:15)

La jornada se cierra en la ciudad de Rosario en donde el local Argentina enfrenta a una selección de Polonia que viene de ganar el Grupo 2 de la competencia.
 
Ambas escuadras salen a buscar la portería enemiga. Pero son los albicelestes quienes se van arriba en el marcador con anotación de Mario Alberto Kempes, quien se adelanta a la zaga roja para rematar un centro matemático enviado al corazón del área por Daniel Bertoni y enviar el balón al fondo de la cabaña defendida por Jan Tomaszewski ante la algarabía de la fanaticada local.
 
Tras la anotación, la escuadra noreuropea se lanza con todo en busca de la igualada, pero los atinados lances del arquero pampero Ubaldo Fillol se lo impiden. La jugada más clara para Polonia ocurre al minuto 38, cuando un remate de Grzegorz Lato es detenido con la mano por el zaguero Tarantini para que el árbitro sueco Ulf Eriksson decretara la pena máxima. El ariete Kazimierz Dejna envía disparo raso que es atajado correctamente por el guardavallas rioplatense.
 
Para la segunda mitad continúan ambas escuadras yendo al frente con todo. Los polacos no cuentan con buena fortuna, ya que dejan ir varias oportunidades claras de gol o bien, oportunas atajadas de Fillol impiden la anotación. Argentina sí logra otra anotación más nuevamente por conducto de Mario Kempes, quien logra driblar a la defensa enemiga y posteriormente fusilar a Tomaszewski y asegurar los primeros dos puntos de la escuadra sede en esta segunda ronda. 
 
Con lo anterior, Argentina se sitúa en el subliderato del Grupo B con dos puntos, mismos que tiene Brasil, aunque los verdeamarillos lograron anotar un gol más.
 
 


 
La segunda ronda continuaría el día 18 de junio de 1978