Etiquetas

martes, 14 de julio de 2015

ELLA - Pourpura. El transporte público en La Laguna, cómo los estados dividen a la metrópoli

EL CAÓTICO TRANSPORTE PÚBLICO: ESTRATEGIA DIVISIONISTA DE LOS ESTADOS.

Por medio de noticieros, portales de internet, periódicos y demás medios de comunicación, los laguneros nos enteramos del problema que se presenta en la ciudad de México, así como en otras urbes alrededor del mundo al surgir empresas que ofrecen servicio de transporte individual; mediante innovaciones tecnológicas y esquemas enfocados en un servicio al cliente de calidad inmejorable, estas empresas se han abierto paso captando a un gran número de clientes, mientras que los concesionarios que solían acaparar este mercado protestan – en algunos casos violentamente – exigiendo que sacar del mercado a los innovadores.

El hecho de que las empresas referidas en el párrafo anterior no han iniciado operaciones en la zona metropolitana de la Comarca Lagunera no significa que la región tenga un buen sistema de transporte, al contrario. Ahora, si analizamos por qué el transporte público es sumamente deficiente en nuestra región, llegaremos a la conclusión de que los culpables de esta situación no son, ni por asomo, los choferes; con todos los defectos que se les puedan achacar, encontramos que son personas que, en su mayoría, trabajan de sol a sol – algunos incluso durante las noches, con los peligros que conlleva – en busca de lograr lícitamente el sustento para ellos y sus familias. El caos vial causado por los autobuses, así como las restricciones en materia de movilidad, son originados por las autoridades municipales y estatales. Pensemos en una familia residente en Lerdo que  carece de vehículo propio y desee asistir un viernes por la noche a un partido en el estadio Corona; para lograrlo deberá desembolsar una buena cantidad de dinero, además de exponerse a la inseguridad que, aunque se trate de esconder, continúa acechando a la población; al no encontrar servicio de autobuses a la hora en la que terminan los partidos, tendrá que buscar un taxi que los llevará hasta los límites de la ciudad de Torreón con Gómez Palacio, después deberán cruzar a pie el lecho seco del Río Nazas y buscar un taxi gomezpalatino que los lleve hasta su domicilio. El usuario del transporte público se encuentra en medio de una pugna política entre las dos autoridades estatales que se empeñan en dividir a los laguneros, a contracorriente de nuestro sentir ciudadano que pugna por la unión de los pueblos. Resulta deprimente el espectáculo que se presenta a las primeras horas del día debajo del puente del Periférico sobre el lecho del río: por un lado, una fila de taxis torreonenses esperando ser abordados por quienes descienden de los taxis gomezpalatinos, que a su vez se encuentran a la espera de quienes llegan en taxi de Torreón para continuar su periplo en Gómez Palacio. El Río Nazas, que hizo progresar por igual a las tierras ubicadas en ambas márgenes de su cauce y que ha sido un histórico factor de unión de los laguneros, es convertido por los políticos actuales en un ente divisor.

El Estado de La Laguna, ese añejo y legítimo anhelo de los habitantes de esta región, es la única forma de organizar eficazmente el transporte público: los encargados de esta cartera en el gobierno son felices pugnando entre ellos. Los choferes, repito, no son el problema: la gran mayoría de sus conductores son emprendedores, personas que a falta de otro empleo trabajan brindando servicio de transporte, incluso algunos han invertido sus ahorros adquiriendo un vehículo en el cual trabajar. En caso de que las nuevas empresas de transporte individual lleguen a competir en el Estado de La Laguna – con el esquema actual Coahuila-Durango es casi imposible que lo hagan – no habrá problema, ya que los laguneros gustamos de innovar; incluso una línea de taxis lagunera cuenta con su propia aplicación para teléfonos inteligentes muy similar.

La exigencia de transporte público digno es añeja y nunca ha sido atendida en las capitales de los estados. Las más de 400mil firmas a favor de la creación del Estado de La Laguna muestran el hartazgo de la población, así como el respaldo a la iniciativa que busca solucionar de una vez por todas éste y muchos problemas más que nos aquejan.


Por un transporte digno…  #HagamosElEstadoDeLaLaguna
_________________________ 
- Publicado en El Siglo de Torreón el domingo 12 de julio 2015. Pág. 5E. 
Liga al documento en el portal de El Siglo de Torreón:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1132715.ella-pourpura.html

lunes, 6 de julio de 2015

ELLA - Pourpura. El problema endémico de sus agricultores laguneros.

NI A MELÓN LES SUPO (COMO CADA AÑO)

En esta época veraniega, como cada año, vemos con tristeza la tragedia que viven los productores de melón y sandía de la Comarca Lagunera. Por la prensa sabemos que los intermediarios o “coyotes” intentan esquilmar a los campesinos, ofreciendo por el fruto de su arduo trabajo una cantidad ínfima de dinero; prefieren tirar el producto a regalarlo; bloquean una carretera exigiendo a la autoridad que haga su trabajo y les auxilie en la comercialización de su cosecha, y que además los proteja de los voraces intermediarios quienes, encima de todo, los amenazan.

Gracias al impacto de las redes sociales, la sociedad lagunera este año ha salido al auxilio de sus coterráneos, se organiza y lanza campañas pidiendo a la población que compre el melón y la sandía directamente a los productores, quienes llegan a las ciudades con sus su cosecha en la caja de su camioneta, y ofrecen en los cruceros el producto de sus largas y extenuantes jornadas de trabajo; nos damos gusto comprando la refrescante fruta a un precio justo; buena labor de solidaridad y concienciación pero, ¿y las autoridades? Bien, gracias; el problema de los campesinos laguneros no es su problema, y parece no interesarles: las parcelas de Matamoros, San Pedro y Viesca se encuentran lejos de los parques industriales, lo que suceda con el melón y la sandía no incide en la atracción de inversiones en el “cluster” automotriz del sureste de Coahuila, para el cual, tal parece, sólo tienen ojos; Tlahualilo sólo existe en el mapa de Durango en época electoral.

Al carecer las capitales estatales de vocación agrícola, su sensibilidad ante los problemas del agro es mínima, y más cuando ese agro se ubica a más de cien kilómetros de sus ciudades de clima bondadoso. Año tras año se reafirma el hecho de que sólo nosotros, los laguneros, somos capaces de dimensionar y entender los problemas de nuestros coterráneos; anualmente se comprueba que ésta y muchísimas vicisitudes más que padecemos los laguneros son de nula importancia para ambas autoridades estatales. La única solución que tenemos es formar nuestro tan anhelado Estado de La Laguna.

Tras la creación del Estado de La Laguna podremos plantear y llevar a cabo acciones de promoción para que el agro de nuestra región detone y multiplique su rentabilidad de una vez por todas; tenemos el potencial y la visión, y sabemos cómo hacerlo; tenemos la experiencia de cómo una pequeña cooperativa de ganaderos lecheros se convirtió en una empresa líder en su ramo a nivel mundial, gracias a la visión empresarial y a la solidaridad de sus accionistas. Así, el gobierno estatal lagunero podrá avalar el financiamiento de cooperativas campesinas para no sólo comercializar directamente al público, sino para industrializarlo creando empresas empacadoras, congeladoras, productoras de concentrados, etc.

Nuestros campesinos merecen progreso y bienestar; con discursos demagógicos nunca lo tendrán; sólo con acciones y apoyo que sólo les llegará cuando La Laguna se constituya en Estado Libre y Soberano, gozarán justa y cabalmente del fruto de su esfuerzo. Serán microempresarios agrícolas, ya no más esclavos de los coyotes, ni voto corporativo.

También por ellos… #HagamosElEstadoDeLaLaguna 
_________________________________
- Publicado en El Siglo de Torreón el domingo 5 de julio 2015. Pág. 7E. 
Liga al documento en el portal de El Siglo de Torreón:

lunes, 29 de junio de 2015

ELLA - Pourpura. El Estado de La Laguna y el fin del problema de las placas.

La solución al problema del plaqueo en La Laguna.

En días pasados nos enteramos de una disposición, más bien una amenaza que el gobierno del estado de Coahuila lanza sobre los automovilistas de la Comarca Lagunera. El jueves 18 del presente, el fiscal general de Coahuila, Roberto Díaz García, informó que se llegó a un acuerdo a nivel federal para aplicar un criterio único “para evitar que los contribuyentes brinquen de un estado a otro para plaquear”. En sus declaraciones dejó entrever que, en los operativos que realiza la policía, los vehículos con placas de otros estados no están exentos de revisiones.

Por otro lado, el recaudador de Rentas de Durango en Gómez Palacio, Francisco Núñez Pérez, informó que a los habitantes que, si bien tienen su residencia en Torreón, cumplen los requisitos para plaquear sus vehículos en Gómez Palacio, no se les negará el trámite.

Posteriormente comenzaron los rumores en el sentido de que en el caso de una revisión, un vehículo porta placas del estado de Durango, pero el propietario muestra su identificación con domicilio dentro del estado de Coahuila, el automóvil le será retirado. Sin haberse confirmado la veracidad de dicha amenaza, lo que sí es un hecho es que nuevamente un gobierno estatal, cuyas decisiones son tomadas a cientos de kilómetros de la Comarca Lagunera, vuelve a tratar de imponer su sesgado criterio para dificultar la vida de los habitantes de la zona conurbada de La Laguna; les es imposible entender que los habitantes de esta región podemos tener raíces y propiedades en ambos lados de nuestro Padre Nazas, teniendo el mismo sentido de pertenencia por más de una localidad dentro de nuestra comarca; en ese sentido, si se tienen dos opciones para realizar el mismo trámite – en este caso el de plaqueo y derechos vehiculares –, cualquier persona con un poco de sentido común elegirá la opción más barata, en este caso la que ofrece el estado de Durango, en donde la tenencia vehicular ha sido eliminada, no así en Coahuila, a pesar de que el actual gobernador prometió desaparecerla durante su campaña proselitista.

Problemas como el anteriormente comentado son comunes en nuestra región, en donde nos encontramos a merced de dos gobiernos igualmente lejanos, pero con criterios muy distintos, sobre todo hacia esta región; dos gobiernos que se empeñan en hacernos creer que cruzando el lecho del Río Nazas, la realidad cambia diametralmente – como si se tratase de una novela de hechiceros – al pasar a algo así como un universo paralelo.


Ésta es otra razón más para crear nuestro anhelado Estado de La Laguna, en donde todos los laguneros seremos ciudadanos de primera, sin importar en qué municipio residamos; en donde todos portemos orgullosamente placas de nuestro estado: La Laguna, y que los recursos obtenidos por este concepto sean para nuestro beneficio; en donde el Río Nazas nos una en lugar de separarnos; en donde se nos apliquen criterios comunes y, sobre todo, acordes a nuestras necesidades como región; en donde las leyes y reglamentos sean elaborados por nosotros mismos, los laguneros, quienes sí comprendemos lo que implica vivir en esta tierra que día a día nos impone impresionantes retos, mismos que sólo nosotros los laguneros, sin intromisiones provenientes de provincias externas, sabemos cómo superar.
_______________________ 

- Publicado en El Siglo de Torreón el domingo 28 de junio 2015. Pág. 5E. 
Liga al documento en el portal de El Siglo de Torreón:

miércoles, 3 de junio de 2015

Numeritos finales del futbol mexicano - Clausura 2015

Quién es quién tras el Clausura 2015.



Finaliza el torneo Apertura 2014: torneo de liga número 93 y trigésimo octavo torneo corto. A continuación las tablas comparativas durante la última época: la de los torneos cortos.

Liguillas disputadas:

Pese a no haber clasificado, Toluca y Cruz Azul continúan como los equipos con mayor número participaciones en liguillas, con 27. Le siguen Santos Laguna y América, quienes llegaron a su participación número 25 en estas instancias. Es justo aclarar que se considera una liguilla disputada a partir de la instancia de 4os. de Final. Las repescas que en algún tiempo se disputaron, no cuentan para las siguientes tablas.



Semifinales:

Santos Laguna iguala a Toluca como el equipo que llega en mayor número de ocasiones a esta instancia durante los torneos cortos. América, a pesar de no haber llegado a esta instancia durante el presente torneo, se mantiene en la tercera posición, con 14 apariciones.



Finales:

A pesar de no haber llegado a esta instancia en los últimos torneos, Toluca es el equipo que más finales ha disputado durante los torneos cortos, con diez apariciones; Santos Laguna ha disputado su novena final acercándosele al cuadro rojo. 



Campeonatos:

La escuadra que más títulos ha obtenido en torneos cortos sigue siendo Toluca, con siete títulos; Santos Laguna llega a cinco, empatando en la segunda posición a Pachuca.



 Liguillas consecutivas:

Cruz Azul sigue siendo el equipo que ha logrado más apariciones consecutivas en liguillas durante los torneos cortos, con once apariciones en fila (del Apertura 2003 al Apertura 2008); América llegó a su séptima participación consecutiva en estas instancias, empatando a Toluca y Atlas como sublíderes en este renglón.



Semifinales consecutivas:

Esta tabla no se mueve con respecto a la de la temporada anterior: Pachuca, América, Guadalajara y Atlas siguen siendo las cuatro instituciones que han logrado llegar a esta instancia en mayor número de ocasiones consecutivas, con cuatro cada uno.



Finales consecutivas:

En este rubro, la tabla también se mantiene sin cambios. Toluca, Santos Laguna (en dos ocasiones), Pachuca, América, Cruz Azul, U.N.A.M., Morelia, Necaxa y León, son quienes han logrado repetir en esta instancia durante los torneos cortos.


Campeonatos consecutivos:

También esta tabla permanece sin cambios. Siguen siendo solamente dos los equipos que han logrado coronarse en dos torneos consecutivos: la U.N.A.M. y León.



Acumulados.

A continuación, las tablas de puntos acumulados durante temporadas regulares de torneos cortos. Toluca sigue siendo el que más puntos acumula a la fecha, seguido de Cruz Azul, América y Santos Laguna .



Repesca y liguillas.

A pesar de no haber clasificado, Toluca se mantiene como el equipo con más partidos de postemporada (repesca y liguilla) disputados, y el que mayor cantidad de puntos cosecha en esta instancia, seguido de Santos Laguna, quien se le acercó en ambos aspectos.



Totales:

Toluca sigue siendo, por mucho, el cuadro con mejores números durante la época de torneos cortos, teniendo 84 puntos de ventaja sobre su más cercano perseguidor: Cruz Azul.



Conclusiones:

América sigue siendo el equipo con más campeonatos obtenidos en la liga con doce campeonatos, aunque, en la época más reciente, la de los torneos cortos - de 19 años a la fecha - Toluca, a pesar de no haber llegado a la postemporada, continúa a la cabeza en casi todos los aspectos presentados en las tablas arriba presentadas. Es también el equipo más goleador en la época de torneos cortos, con 1,282 anotaciones; 21 más que su más cercano perseguidor: Santos Laguna (1,261).

Si bien, Toluca no es el máximo ganador de torneos de liga, mantiene un promedio de un título cada 8 campeonatos, promedio similar al de América, Tijuana y Guadalajara., según se aprecia en la siguiente tabla (números de la última columna redondeados, aunque ordenados de menor a mayor tomando en cuenta decimales).


Números fríos. Puede comparar cómo han evolucionado los equipos con respecto al torneo anterior accediendo a las tablas finales del Apertura 2014 seleccionando aquí.

lunes, 1 de junio de 2015

Campeonato de Santos Laguna y la Comarca Lagunera

La Quinta Estrella: triunfo santista, duro revés para promotores.

Ayer, Santos Laguna conquistó su quinto título en el máximo circuito del balompié mexicano. Las incidencias del encuentro definitorio, estratégicas más que nada, pasan a segundo plano. En esta ocasión quiero destacar el valor de este título, en el cual se salvaron más y mayores obstáculos que en los cuatro anteriores.

Pedro Caixinha


La “Era Caixinha”.

Para desgracia de quienes virtualmente controlan el negocio de la compraventa y el manoseo vil e inmoral de jugadores, Santos Laguna ha llegado a la gloria sin tener nada que ver con ellos. En las oficinas del club albiverde se han dado cuenta de que resulta más rentable en cuestiones económicas y deportivas el tener un departamento de inteligencia deportiva propio, que vea por sus intereses – económicos y deportivos – y no por los de los intermediarios que tanto daño hacen al futbol. Se dejó atrás todo negocio con sujetos como Carlos Hurtado, quien, hay que recordarlo, fue quien se llevó a lo mejor de Santos Laguna – con la complacencia de sus en aquel entonces directivos – a Cruz Azul para que el cuadro de La Noria conquistara su último título, hace ya más de 17 años, enviando al plantel verdiblanco a jugadores que en la Máquina se consideraban de desecho como  Héctor Altamirano o Joahan Rodríguez, quienes, por azares del destino, karma o como lo queramos llamar, alcanzaron la cúspide vistiendo los colores de la Comarca; ese mismo Carlos Hurtado fue quien, en un ardid de soberbia, llegó a declarar cuando fue invitado por José Ramón Fernández a su programa de entrevistas “En Caliente” que le dijo a Javier Aguirre, quien acababa de ganar el campeonato dirigiendo a un Pachuca que prescindió de sus “servicios”: “tú no sabes nada de futbol, fuiste campeón por mera casualidad, pero no sabes nada de futbol”; ese Carlos Hurtado quien, junto con otros colegas de su calaña – como Guillermo Lara y otros secuaces – seguramente inspiraron la trama de la película “Rudo y Cursi” por las situaciones tan kafkianas que ahí se observan acerca del manoseo de jugadores, transferencias amañanadas en las que premian al que “se pone guapo” con ellos, y son capaces de obstaculizar e incluso destruir carreras de jugadores rebeldes o ajenos a ellos.

Carlos Hurtado
Fuera de la zona de influencia de promotores es en donde ha trabajado Santos Laguna desde que decidieron darle las gracias a Benjamín Galindo, retomando el proyecto de trabajo que se había iniciado cuando se contrató al argentino Diego Cocca y que tuvo que ser abortado ante la situación apremiante que en aquel momento se vivió; desde la llegada del sucesor del “Maestro”, Santos Laguna ha sido objeto de cuestionamientos bastante injustos por parte de la prensa capitalina, esa prensa que se ostenta como “nacional”, esa prensa cuyos contenidos son para los habitantes de la Ciudad de México pero con alcance al resto del país, esa prensa cuya propaganda goebbeliana es tomada como dogma de fe por parte del grueso de la audiencia, tan ignota y carente de memoria histórica; en ese tenor, Pedro Caixinha se ha convertido para el imaginario colectivo en un extranjero pernicioso que viene a burlarse de los habitantes de este sufrido México. A Pedro se le ha acusado de buscapleitos cuando ha defendido los intereses de su escuadra; un dato que la prensa manipuladora no menciona es que, cuando Pedro Caixinha ha tenido roces con cuerpos técnicos y/o directivos de otros equipos es cuando el marcador le ha favorecido; tampoco se menciona que quienes han tenido dichas fricciones con él son verdaderos patanes que nunca han aprendido a perder, como Miguel Herrera y Ricardo Peláez, Saturnino Cardozo o Tomás Boy; posteriormente se le inventaron conatos de bronca con Antonio Mohamed y Enrique Meza, sin que se tenga evidencia de que hayan sucedido; también es justo recordar que, al finalizar el partido de vuelta de la semifinal del Torneo Clausura 2014, cuando Santos Laguna se quedó a un gol de avanzar a la final, durante el conato de bronca que se suscitó en la zona mixta entre jugadores de ambos clubes, se aprecia en un video que Caixinha intenta calmar a sus jugadores y llevarlos a su vestidor, cuando el delantero ecuatoriano Enner Valencia lo golpea por la espalda; la prensa de la ciudad capital mencionó que fue el estratega lusitano quien intentó golpear al moreno goleador del cuadro hidalguense ignorando olímpicamente los hechos filmados, acrecentando el mito en torno a la figura del otrora forcado.

Un video de cómo Enner Valencia es quien ataca a Caixinha

Así como a quien no es dejado se le llama “buscapleitos” por parte de sus detractores, quien tiene clara su visión y objetivos es considerado “necio”; en este sentido ha sido calificada la directiva de Santos Laguna cuando ha decidido mantener el proyecto de trabajo encabezado por Pedro Caixinha. Para los sabios de la prensa, quienes cuando les es conviente ven al club de la Comarca como un “equipo chico”, el no haber clasificado a la liguilla durante el torneo Apertura 2014 resultaba imperdonable – como si se tratara de un equipo grande – y exigía que rodara la cabeza del director técnico, así como un cambio de rumbo – ese cambio de rumbo significa, en buen cristiano, volver a trabajar con promotores – de cara al presente Clausura 2015. Sabiendo que la institución encabezada por Alejandro Irarragorri contaría con mucho dinero producto de la venta de Carlos Darwin Quintero al club América, los comisionistas intentaron sin éxito meter mano en las contrataciones albiverdes; además, el hecho de vender a sus vacas sagradas era interpretado por la prensa como “desmantelamiento” santista mientras que, la carencia de una contratación “bomba” se informaba al público como signo de una institución falta de presupuesto que ahora se dedicaría a vender jugadores y empobrecer su plantel; la condena a la media tabla era dictada en las grandes cadenas de medios de comunicación.

Reestructura 2015.

"Somos Santos" 5 de enero 2015.
Tuve la oportunidad de asistir  como panelista a la primera emisión del programa “Somos Santos”, que se transmite los lunes a las 20:00 hrs a la Comarca Lagunera en el Canal 9 local, propiedad de la cadena de medios regiomontana “Multimedios”. En dicho programa, Pedro Caixinha respondió a los cuestionamientos del público asistente, desmintió la idea de “desmantelamiento” dando datos muy interesantes: explicó cómo armó el plantel, línea por línea; proporcionó un dato muy interesante: Santos Laguna afrontaría el torneo siendo el equipo con menor promedio de edad de los dieciocho contendientes – dato que nunca ha sido mencionado en los programas de alcance nacional en caso de Santos Laguna, pero que sí es ponderado cuando quienes lo han hecho son la U.N.A.M. o Atlas –; también mencionó que todos los jugadores que conforman dicho plantel han sido campeones, ya sea con Santos Laguna o con equipos anteriores, o bien han sido seleccionados así sea en representativos con límite de edad; también explicó a qué quiere que juegue su equipo, cuidando cuatro tiempos: cuando se tiene el balón, cuando no se tiene la pelota, jugadas a balón parado a favor y jugadas a balón parado en contra; dicha filosofía fue puesta en práctica durante el torneo, con fallas durante el proceso de adaptación que le costó puntos, críticas, abucheos y un fuerte clamor por su salida, mas cuando comenzó a resultar, se ha ocultado mañosamente la congruencia en el jugar del equipo.

Cuando se habla de que un club, ya sea de futbol, beisbol, futbol americano o el deporte colectivo que sea, se encuentra en reestructuración, el aficionado comprende y no espera campeonatos, sino un proceso que irá de menos a más; cuando se reestructura un cuadro, el hecho de llegar a la ronda final será visto como un éxito; en el caso de Santos Laguna, la prensa que ya sea por malquerencia a lo lejano del centro del país, o por estrategia para lograr que Santos Laguna abortase su proyecto, hablaba de un sonoro y rotundo fracaso de la institución, sobre todo en aquellas cinco jornadas, de la 7 a la 11, en las que sólo se cosecharon dos puntos. Sin embargo, como bien lo definió el periodista lagunero Chuy Aranzábal, Santos Laguna demostró ser una institución demasiado seria como para tomar decisiones populares; los ataques constantes de los medios que, llama la atención que sus argumentos eran muy similares y simultáneos, resultaron un aliciente para que el plantel sacara el amor propio, se mantuviera y terminara por carburar la máquina, ya sin ahogarse, sin “jalonearse”, sin ruido en el escape y sin que se le peguen los platinos.

Coronación incómoda.

“Poco tiempo, mucha historia” es un slogan que presume el Club Santos Laguna, y que ha hecho válido, y lo ha mantenido vigente. El sinfín de vicisitudes mencionadas líneas arriba resultó ser un aliciente para todos quienes conforman este equipo de guerreros. El título recién conseguido, que sinceramente no imaginábamos cuando menos en este torneo, exhibe que el modelo de trabajo de Santos Laguna, innovador en este país, es más que viable. Los temores de los promotores e intermediarios, que invirtieron una buena cantidad de recursos maiceando jilgueros para hablar en contra del mismo, de que el modelo de trabajo santista – sesiones de trabajo largas, cuidado de alimentación, ciencias aplicadas al deporte, inteligencia deportiva y, sobre todo, cero trato con “coyotes” – busque ser replicado por otros equipos del país, es cada vez mayor y pone en entredicho la viabilidad de su negocio. Un negocio pernicioso que si, gracias a la rebeldía de Santos Laguna, llega a terminarse, será otra aportación positiva de la Comarca Lagunera para el país, aunque algunos lo nieguen y otros, cuando lo copien, pretendan cacarearlo como suyo.

PD Recordemos que el club se llama Santos Laguna, y pertenece a la zona conurbada de la Comarca y a sus veinte municipios; para que Rubén Moreira no quiera apropiarse de este logro y trasladarlo a Saltillo, excluyendo a la afición de la cuna del nacimiento del club, Gómez Palacio, así como a los de Lerdo, Tlahualilo, Mapimí, etc. Si se quiere congraciar con La Laguna, que envíe los recursos que nos pertenecen y canalice las inversiones que se requieren, no migajas. 

lunes, 20 de abril de 2015

El inmediatismo, el hedonismo pasajero, mal endémico del deporte y la Fiesta Brava.

Resultadismo y superficialidad.

Vivimos en una época en la que el ruido es más importante que la esencia, en la que los resultados inmediatos importan más que las formas. “Pierda kilos… ¡¡¡AHORA!!!”, “libérese de esas arrugas ¡¡¡DE INMEDIATO!!!”, “prepare deliciosas comidas ¡¡¡AL INSTANTE!!!”. Deseamos obtener satisfactores de inmediato, sean éstos materiales, económicos o de placer. En este entorno actual en el que predomina lo desechable y/o reciclable, buscando el beneficio inmediato, así sea pasajero, hemos relegado a segundo plano lo hermoso y duradero.

En el plano deportivo se vive también ese resultadismo, ese inmediatismo, esa necesidad de mantener contentos a los seguidores de cierto equipo tomando decisiones de cortísimo plazo. Un equipo no obtiene buenos resultados en tres, cuatro, cinco o seis jornadas, y la concurrencia pide – en la mayoría de las ocasiones, exige, y de una manera no muy civilizada – medidas inmediatas: "cesen al director técnico" es la exigencia más socorrida, la receta más fácil; en ocasiones, la medida resulta lógica, en otras, se corta un proceso con tal de evitar en el corto plazo un distanciamiento con la fanaticada, o desmanes mayores en la tribuna; y aunque, tras la destitución del director técnico los resultados del equipo no mejoren, el público se sentirá aliviado, su exigencia de ver correr sangre tras aplicar la guillotina al director técnico, – quien, como escribe Jorge Valdano, de la derrota somos la primera víctima y nos sustituirá un colega que vendrá como solución, después de haber sido echado de otro equipo como problema –, y así seguirá el ciclo: llega alguien como solución, y en la primera crisis se convierte en el problema, mismo que hay que cortar de tajo para que, en el corto plazo, la hinchada desahogue sus frustraciones. Al término de la temporada, los mismos medios de comunicación que encabezaron la revuelta que exigía la cabeza de dicho entrenador, criticarán al equipo en cuestión por la falta de visión de largo plazo. Y el monstruo de mil cabezas, al no tener memoria más allá de un mes, no recordará haber sido responsable de cortar de tajo todo proceso con vistas más allá del torneo a jugar; además, pondrá como ejemplo a los equipos que sí tienen la continuidad que ellos mismos en su propio equipo cuestionaron, y que presionaron para interrumpirla.

En la Fiesta Brava también se está sacrificando la esencia de la misma en pos de darle a la concurrencia – ojo, es diferente ser “concurrencia” que “afición”, todo aficionado es parte de la concurrencia a los tendidos de una plaza de toros, mas no a toda la concurrencia, si acaso a una mínima parte, se le puede llamar “afición” – un placer pasajero y falso. Este mal no es de unos pocos años a la fecha. Realizando una investigación hemerográfica abro la edición del periódico “El Siglo de Torreón” del domingo 4 de septiembre de 1983, día en el que Santos Laguna jugó su primer partido oficial, me encuentro dos columnas muy interesantes sobre este tema: la primera, del cronista y comentarista taurino José Trinidad Sánchez Ramírez, mejor conocido como “Tino”, y otro de la ex torera Conchita Cintrón. Reproduzco ambas, negritas de quien esto escribe:


Tino escribe:
Lo bonito y lo bello en el toreo

Roberto Miguel
Una de las mayores rémoras para el progreso y el esplendor taurinos consiste en la gran confusión que inconscientemente mantienen los públicos que asisten a los festejos taurinos, entre el toreo bonito que, desde luego, no es lo mismo que el toreo bello.

La línea divisoria entre lo bonito y lo bello, por muy real que sea, tiene una vaguedad grande, que disculpa en muchos casos la confusión.

En el toreo la belleza es la hondura con que se ejecutan las diferentes suertes – bástenos recordar aquel pase de la firma de Paco Trujillo, en su última novillada – que no sean vueltecitas – como tantas que presenciamos el domingo pasado –, que es de donde emana el toreo bonito; determinados diestros hacen cosas bonitas en los ruedos, que el calificativo de bellas les vendrá holgado en demasía; es allí donde muchos que buscan la belleza sufren el fraude que les depara lo bonito.

El toreo que ejecutan los toreros bonitos es ligero, sonriente, superficial, insignificante, en una palabra: ES FALSO. Lo bello en el toreo se caracteriza por su honda seriedad y por una vigorosa significación. En lo bonito siempre hay imperfecciones, en lo bello no; lo bonito es frívolo – muletazos mirando al tendido, rodillazos, etcétera –, lo bello es apasionante – llevar bien toreado al astado, corriéndole la mano con temple, ritmo y dimensión –; lo bonito en el toreo nos divierte, es una agradable fantasmagoría, es una ingeniosa falsedad, un delicioso ENGAÑO a la vista; lo bello, por poco que nos divierta, nos da la siempre la sensación de que ES LO QUE DEBE SER, algo tremendamente verdad.

Las actuales concurrentes a las plazas de toros, cuando ven a un torero verdad – Roberto Miguel – que no sea bonito, retroceden ante su belleza artística que nada tiene de frívola y, como ellos buscan un fácil deleite, una especie de droga placentera, y se encuentran con una imponente realidad que exige rendido vasallaje, se sienten defraudados con la verdad clara.

El público que en su mayoría asiste a las plazas de toros busca un especial placer que les haga olvidar sus trabajos y pesadumbres cotidianas, y por ello aspiran en grandes bocanadas el toreo bonito y, prisioneros de su gusto, levantan pedestales de barro a ídolos falsos pero bonitos.

El verdadero aficionado a los toros, aquel que asiste a las corridas para ver la fiesta por su base que es el toro, aquel que va a ver toros y no toreros, no se deja sorprender ni menos deslumbrar por el brillo de las candilejas y, al ir eliminando todo lo accesorio, prescinde, como tal, del toreo bonito, y entonces es cuando la belleza del toreo luce en todo su esplendor y, en un ambiente de seriedad y peculiar ascetismo; pero esto mismo demuestra que no es para cualquiera, porque tal ambiente no es respirable para todos.


Anécdotas y comentarios sobre hombres y toros, de Conchita Cintrón
El torito y el micrófono.

Con el micrófono en la mano ya cualquier mamarracho es cantor. Y ahora se presentan en público, con éxitos retumbantes, horrendas criaturas que aparecen por decenas. Unos gritan más, otros menos, todos se agitan frenéticamente, pero el micrófono hace su milagro de ondas sonoras y el “culto público” se entrega ante la magnitud del barullo.

El torito joven de los ruedos mexicanos es un micrófono taurino. Sirve para darle realce a cualquier actuación mediocre, creándole al espectador la impresión de que el diestro tiene oficio. Con ese animalito el torero “canta” a sus anchas, agitándose triunfante entre tanda y tanda de pases aun careciendo de oficio.

No nos equivoquemos tan ingenuamente: cantar no es – o no debería ser – un esfuerzo físico, torear tampoco. Sepamos pues distinguir a quienes pueden triunfar sin depender totalmente de las circunstancias

Guadalajara, Jal. 1983.


Como podemos ver, ya hace más de treinta años ambas plumas criticaban lo que ya se advertía como mal de la Fiesta Brava y que, por arrogancia, ignorancia y muchas cosas más, dejamos crecer hasta ver viralizado dicho fenómeno.

Difícil, muy difícil será, revertir estos fenómenos. En esta sociedad de consumo en la que vivimos, es casi imposible renunciar a los remedios inmediatos y superficiales en pos de una solución de fondo. Sigamos pues, queriendo combatir un cáncer con una aspirina, a la vez que nos lamentemos de la metástasis en la que deriva.

sábado, 7 de febrero de 2015

Manifiesto por la tauromaquia y la libertad, por Antonio Caballero

Un manifiesto en pro de la libertad y la tolerancia.


El pasado 12 de noviembre, durante la manifestación frente a la Plaza de Toros Santa María, en la ciudad de Bogotá, Colombia a favor de la libertad coartada de una manera arbitraria y prepotente por el alcalde de aquella ciudad, Gustavo Petro, el periodista Antonio Caballero leyó el siguiente manifiesto, de su autoría, frente a quienes ahí se reunieron en apoyo a los novilleros que ahí se encontraban en huelga de hambre, y en favor de la tauromaquia en el mundo. En el último párrafo, nos exhorta a quienes amamos la tauromaquia, así como las artes en ella inspiradas, a replicarlo y hacerlo nuestro. Desde este humilde espacio, lo hago; me adhiero a él en favor de la libertad, exigiéndola.

________________________________


“Para nosotros, los aficionados a los toros, el toreo es una manifestación de alta cultura. No porque lo hayan cantado los poetas o pintado los pintores, ni porque Francia, burocráticamente, lo haya declarado patrimonio cultural intangible de su tierra. Sino porque es una actividad que se expresa de muchos modos y es a la vez muchas cosas: una fiesta, un rito, un espectáculo, un combate, un sacrificio, un juego. Y un arte.

Las artes se definen por sí mismas, sin necesidad de demostración teórica: son como el movimiento, que se demuestra andando. Y en consecuencia se defienden también por sí mismas. Pero el arte del toreo, como todas las artes, tiene un enemigo, que es el poder. El de la Iglesia lo ha perseguido durante siglos, el de las autoridades civiles ha querido prohibirlo en muchas épocas y lugares, tanto cuando son despóticas – dictaduras o monarquías de derecho divino –como cuando se pretenden democráticas en virtud del derecho de las mayorías a gobernar. Olvidando el otro elemento esencial de la democracia, que es el respeto por las minorías.

Es esta última modalidad de acoso la que nos tiene reunidos hoy aquí, ante esta plaza de toros de Santamaría arbitrariamente clausurada por el capricho de un alcalde, que lo justifica en nombre de la estrecha aritmética que le dio el triunfo electoral.

Los aficionados a los toros somos una minoría, y sabemos que nuestros gustos no son universalmente compartidos. Por eso no aspiramos a imponerlos sobre los de otras minorías haciéndolos obligatorios, ni queremos tampoco prohibir los suyos, que pueden ser tan variados como la ópera o las carreras de motocicletas o la práctica del espiritismo, las procesiones religiosas o las maratones de marcha a pie. Sólo pretendemos que, recíprocamente, no nos impongan los suyos ni nos  supriman los nuestros. No queremos ni mandar ni prohibir. Pero nos resistimos a que nos prohíban y nos manden.

No se trata únicamente de reclamar el derecho a asistir como espectadores a las corridas de toros. Se trata también de defender el derecho a elegir el propio oficio. En este caso, la profesión de torero, como lo desean estos jóvenes novilleros que llevan meses acampando frente a las puertas cerradas de la plaza de toros, como refugiados de una guerra.

O como lo hicieron estas figuras del toreo venidas de España, México y Francia, y por supuesto también de Colombia, para acompañarlos en persona en una manifestación de solidaridad con ellos y de coherencia con sus propias vidas. Estamos aquí, en suma,  para exigir la libertad. La libertad de expresión. La libertad de elección. La libertad del placer. Contenidas todas en el eterno sueño libertario que es la prohibición de prohibir.

Quien quiera suscribir este Manifiesto, bienvenido sea. Ya lo haga por su afición a los toros, o por su interés en el arte, o por su tolerancia hacia los gustos ajenos, o por su respeto por los derechos de las minorías, o por su amor a la libertad.  Este es un Manifiesto para hombres libres”.

Bogotá, 12 de noviembre de 2014