Aquí podrás encontrar mis opiniones publicadas en diferentes foros... De fútbol y otros menesteres.
Advertencia: sitio no apto para solemnes, amargados y mentes subrogadas a la prensa ramplona.
Ayer, viernes 28 de marzo 2014, los Guerreros consiguieron su quinta victoria dentro del Torneo Clausura 2014, para llegar a 20 unidades con los que se se situaron momentáneamente en la cuarta posición de la tabla general. A juzgar por la historia de algunos años atrás, a nadie debe sorprender que la escuadra lagunera se encuentre ubicada en dicha posición; tras un inicio un tanto flojo, el conjunto dirigido por Pedro Caixinha ha logrado retomar el paso ganador que había tenido en torneos anteriores, retomando su habitual lugar en la parte alta de la tabla de posiciones. Lo que llama la atención, sin duda, es la manera en la que la escuadra albiverde ha logrado los últimos triunfos; llaman la atención los siguientes datos:
Durante las primeras cuatro jornadas, Santos Laguna consiguió marcar solamente dos goles, logrando tres empates – dos de ellos a cero goles – y una derrota. A partir de la jornada 5, ha logrado anotar 21 goles en nueve encuentros para cinco victorias, dos empates y dos derrotas.
Si bien el inicio de la temporada estuvo caracterizado por la falta de gol, durante los últimos siete encuentros los laguneros han anotado cuando menos dos goles. En ese lapso, lograron meter el balón a la portería contraria en 18 ocasiones.
En siete de sus últimos ocho encuentros, Santos Laguna ha estado abajo en el marcador. En esas ocasiones, en dos ocasiones terminó perdiendo, en otras dos logró el empate, y en las tres restantes se logró la victoria. El común denominador ha sido que Santos Laguna recibe gol tempranero en contra, viniendo de atrás para ponerle mucha emoción a los partidos disputados.
En los trece partidos disputados a la fecha por Santos Laguna en el Clausura 2014, se han anotado 42 goles, dando una media superior a las tres anotaciones por partido; si se restan las primeras cuatro jornadas, tenemos que se han anotado 37 goles en nueve partidos: cuatro goles por partido en promedio.
Bien lo decía Rafael Rosell en su columna del pasado domingo, a propósito de la evolución del tipo de juego santista en esta temporada: “el Santos Laguna actual está decididamente peleado con el orden, la pelota en los pies de los atacantes laguneros brinca, rebota, va de un lado a otro llena de gozo y la tribuna se divierte arrojando las palomitas presa de la emoción como cuando los marcianitos verdes usando "la Garra" salvan a Woody y sus amigos, el orden es remplazado por la inventiva, lo rígido de un sistema se desquebraja ante la felicidad de la libertad más pura, la tensión desaparece de los rostros dentro y fuera de la cancha, la risa y el sobresalto se apoderan de todos”.[i]
Confirmando lo escrito por Rosell el pasado domingo, Santos Laguna nos regaló esta semana en el estadio Corona dos encuentros similares: uno en la Copa Libertadores y el otro en la Liga MX, en los que prácticamente inician el cotejo con un gol en contra, y terminan triunfando. Una victoria clara y contundente, ante Peñarol, y otra disputada y cardiaca, ante la U.N.A.M.
Santos Laguna ha evolucionado de ser un equipo ordenadamente aburrido, a una escuadra que parece haber perdido la disciplina táctica, pero que logra triunfos y además, algo importantísimo, divierte a la tribuna.
Esta evolución futbolística resulta muy agradable, ya que se recupera ese ADN guerrero, esa mística que a lo largo de los años ha caracterizado al conjunto verdiblanco. Esa manera de jugar de los guerreros es la que ha logrado la histórica comunión con la fanaticada; de continuar con esa dinámica, la esperanza de que las tribunas del Corona se lleguen a llenar, es mayor.
Santos Laguna se encuentra ya clasificado a la ronda de Play-Off de la Copa Libertadores, y parece enfilarse a lograr su boleto a la siguiente fase en la liga doméstica. Hasta dónde se avance en ambos torneos, dependerá de las circunstancias que se lleguen a presentar en las próximas semanas; por lo pronto, me quedo con el tweet de la jornada, cortesía de @SomosInvictos: "En la vida hay dos cosas seguras: la muerte y que Santos te remonta."[ii]
El toreo, los valores que
representa, su contexto histórico y su relación con las artes son representados
en esta obra colectiva que a continuación me permitiré reseñar.
INTRODUCCIÓN: JOSÉ TOMÁS
Para lograr entender mejor esta
obra, antes que nada es preciso contextualizar, como lo plantea Ortega y
Gasset, el hombre y su circunstancia.
José Tomás Román Martín
(Galapagar, Madrid. 20 de agosto 1975) es un torero de época. Si bien es
sobrino nieto del prestigiado ganadero Victorino Martín, se inicia en el mundo
de la tauromaquia gracias a la afición de su abuelo paterno Celestino Román.
Bajo la tutela del ex-novillero Antonio Corbacho se inicia como becerrista y
más adelante, como novillero. Debido a las pocas oportunidades de torear en
España, en donde según el propio José comenta “debía pagar por torear”, se
traslada a México para consolidar su carrera. Si bien logró triunfos en España,
incluyendo una salida por la Puerta Grande de la Plaza de Las Ventas, su
carrera como novillero se consolidó en cosos mexicanos.
Es precisamente en la Plaza de
Toros México en donde toma la alternativa como matador de toros. El 10 de
diciembre de 1995 recibe los trastos de parte de Jorge Gutiérrez para
doctorarse, teniendo como testigo a Manolo Mejía, lidiando al toro “Mariachi”
de la ganadería de Xajay. Días más tarde, recibe una cornada grande en Autlán
de la Grana, Jalisco; requiriendo de varias cirugías y transfusiones de sangre
para lograr su recuperación.
Más adelante, José Tomás se
consagra como el torero consentido de Madrid, en donde logra varias salidas por
la Puerta Grande. A la vez que se posiciona como figura del toreo, comienza a
hacerse de enemigos ya que junto con algunos de sus colegas, inicia una pugna
para que sus derechos de imagen fueran negociados directamente entre matadores
y televisoras, y no por parte de los empresarios. Al no lograrlo, decide no
regalar su imagen y rechaza presentarse en corridas que sean televisadas. Si
bien se presentó en la Plaza México en corrida que fue transmitida por televisión
restringida, no hubo repetición en los días posteriores ya que ésta fue una de
sus exigencias.
José Tomás basa su tauromaquia en
un estilo de temple, trazando muletazos largos y ceñidos, exponiendo el físico
sin reservas. Combinando arte y valentía, buscando el lucimiento en base a
pases finos y bien ligados, sin aspavientos; su estilo es aquel que los
aficionados taurinos llamamos “toreo-verdad”.
Fiel a ese estilo, tras cortar
cuatro orejas el 5 de junio del año 2008 en la Plaza de las Ventas – plaza en
la que no se otorgan rabos, solamente una o dos orejas –, se presenta en el
mismo coso diez días después; en lugar de cuidarse escudado con su triunfo
reciente, sale nuevamente a darlo todo cortando tres orejas. No pudo salir a
hombros ya que tuvo que asistir a la enfermería para ser atendido de las tres
cornadas recibidas esa tarde.
El 5 de julio del 2009, se
encierra en la Plaza de Toros de Barcelona con seis toros, cortando cinco
orejas. Mi amigo Salvador Barba, quien radica en aquella ciudad, me contó que
asistió a aquella corrida, quedando maravillado aunque, me confesaba, “se
arrima tanto, que da la impresión de que se quiere morir”.
AGUASCALIENTES, 24 DE ABRIL 2010.
Cornada en Aguascalientes. 24 de abril 2010
Durante los festejos de la Feria
de San Marcos, en la plaza de toros del mismo nombre, José Tomás partió plaza
junto a Rafael Ortega y Octavio García “El Payo”, para lidiar seis astados de
la ganadería de Pepe Garfias. Después de haber cortado una oreja a su primer
toro, durante la faena de muleta al quinto de la tarde de nombre “Navegante”
quien, tras haber pasado del cuerpo del matador en un cambio de mano, volteó
inesperadamente la cabeza estirando el cuello para prender a su lidiador del
muslo, causando una herida de 30 centímetros en el triángulo de escarpa que le
atravesó la vena femoral, así como la arteria ilíaca, dejándolo al borde de la
muerte. Gracias a la oportuna intervención de los médicos José Alfredo Ruiz
Romero y Juan Carlos Ramírez Ruvalcaba, así como a los siete litros de sangre
que recibió en transfusiones, logró no solamente salvar su vida, sino recuperar
la movilidad de su extremidad y volver a vestir el traje de luces.
PREMIO “PAQUIRO” 2011.
Discurso tras recibir el premio "Paquiro 2011"
Tras la vuelta de José Tomás a
los ruedos en la Plaza de Toros de Valencia, la tarde del 23 de julio del año
2011 en la que alternó con Víctor Puerto y Arturo Saldívar, le fue concedido el
premio “Paquiro”. Este galardón, nombrado así en honor del torero de época de
mediados del Siglo XIX, es el mayor premio que se concede en el mundo taurino.
Dotado de 50 mil euros, se concede a los autores del suceso taurino ocurrido en
el año. Debido a la importancia de haberse levantado del lecho de muerte y
lograr volver a torear en plan grande, le fue concedido unánimemente por los
miembros del jurado. Tras recibir el premio, José Tomás pronunció un discurso
histórico, en el que narra que recibía la visita de “Navegante” unos días
después de despertar tras la cornada recibida en Aguascalientes; el matador
preguntaba al astado las razones por las que se volvió tan inesperadamente a
propinarle aquella cornada, recibiendo una respuesta genial; con esta
respuesta, se dio cuenta de la grandeza de su profesión, de lo catártico que
resulta perdonar, y de la nobleza del toro bravo. José Tomás expresa que, con
aquella cornada, pagó un tributo por la grandeza que el toro le ha conferido.
“Ese animal que me quiso quitar la vida en Aguascalientes, es el que me ayuda a
vivir la vida más plena que conozco. Y después de ese percance, lo tengo más
grande todavía: vivir sin torear no es vivir”. Después de agradecer a quienes
hicieron posible salvar su vida, así como su recuperación, anunció que el
importe íntegro del premio sería destinado a la cuenta de la Fundación José
Tomás, para donarlo a los comedores sociales “Ave María” y “Santiago Masarnau”.
APOTEOSIS EN NIMES Y PREMIO
“PAQUIRO” 2012.
El 16 de septiembre del año 2012,
José Tomás se encierra en el Coliseo de Nimes con seis toros de diferentes
ganaderías. Lleno de “no hay billetes” que resultó una corrida rozando la
perfección: seis toros lidiados de los cuales, cinco fueron estoqueados, sin
que ninguno de esos cinco se fuera al rastro completo, y uno – “Ingrato”, de la
ganadería de Parladé – indultado. Contando los trofeos simbólicos por el
indulto, el de Galapagar cortó ONCE OREJAS Y UN RABO. Una tarde de toros apoteósica
en la que José Tomás reafirma su consagración como primerísima figura taurina
mundial.
Faena de indulto a "Ingrato". Nimes, Sept. 2012.
El suceso anterior le valió que,
nuevamente por unanimidad, se le otorgara el premio “Paquiro” el mes de octubre
del 2012. En esta ocasión, el importe del premio fue donado a un proyecto de la
Fundación José Tomás en colaboración con la Cruz Roja, para ayudar a cien
familias que habitan en varios pueblos de la sierra de Madrid. Queda claro
además, que para José Tomás, el gran triunfo de Nimes no hubiera sido posible
sin las lecciones aprendidas por parte de Navegante.
Aprovechando el evento en el que
recibe el premio “Paquiro” 2012, José Tomás anuncia el libro “Diálogos con
Navegante”: en esta obra, que tiene como base el discurso pronunciado por él mismo
tras recibir el premio “Paquiro 2011”, y complementado con reflexiones en torno
a dicho discurso por parte de diversos personajes, visto desde diferentes
ángulos y expresado en distintos lenguajes.
DIÁLOGO CON NAVEGANTE.
Tras la presentación por parte
del empresario y miembro del jurado del premio “Paquiro” Luis Abril, se lee el
texto íntegro del discurso de recepción del “Paquiro 2011” en el que José Tomás
reflexiona sobre la vida misma así como su valoración, sobre la Fiesta Brava y
sobre el papel que corresponde al matador para la defensa de la misma. Además,
queda patente la vocación altruista y solidaria del matador para con la gente
necesitada. En base a lo anterior, el libro contiene las siguientes reflexiones:
Mario Vargas Llosa: Premio Nobel de Literatura,
aficionado y defensor de la Fiesta Brava escribe el “Monologo del toro, frente
a José Tomás. Después de definir la relación entre el toro y el ser humano, que
se remonta al comienzo de la civilización, y siguiendo la dinámica de José
Tomás de darle voz al toro, se pone en la piel del cornúpeto y explica cómo es
la naturaleza del mismo, la que lo hace diferente del resto de los animales.
También comenta cuál es el rol tanto del toro como del torero dentro del ruedo,
y de cómo, cuando ambos cumplen con ellos a cabalidad, surge el arte creador.
Paco Aguado: periodista taurino, nos presenta
“Verdades sobre la arena”; ensayo sobre la pureza de un rito mediterráneo
llamado toreo, que se basa en el respeto histórico que se le ha tenido al toro;
reflexiona además sobre cómo se ha mantenido intacta la naturaleza del toro al
que, en lugar de esclavizarlo “al sentido productivo de la carne y de la leche,
le permitió seguir manteniendo su esencia de tótem, su agreste libertad de
símbolo de fertilidad y fuerza”. En el ruedo nada es mentira, comenta Paco,
sino que al contrario: “cuando la barrera de la vida se delimita con la delgada
línea roja de una femoral expuesta a los pitones, la mentira huye abrumada por
la rotunda exhibición de una realidad cruda y cruenta, que no cruel”; de ahí
que la honestidad y la sinceridad son valores de la Fiesta Brava. En el caso
particular de José Tomás, el autor evoca el uso de la libertad del matador:
libertad de elegir jugarse la vida en pos de la trascendencia y, sobre todo, de
ser sincero consigo mismo. Finalmente, advierte sobre las amenazas a la
libertad que pretenden imponer quienes, en aras de imponer un nuevo orden
mundial, pretenden deshacerse de las incómodas verdades que encarna y
representa el toreo. “El toreo es un molesto recuerdo de lo que somos, una
escuela de vida demasiado evidente para quienes descastan hasta el lenguaje y
pretenden asfixiar las esencias”; expresión contraria “al productivismo
anglosajón y su imperialismo globalizador”. En fin, un ensayo sumamente
interesante sobre la incómoda – para algunos - verdad que se vive en las plazas
de toros, “arenas de la verdad donde la magia aún no es electrónica”.
Araceli Guillaume-Alonso: Doctora en Filología
Hispánica y profesora titular de la Sorbona en París escribe un interesante
ensayo titulado “La solidaridad en la cultura taurina”; en él, la autora
reafirma el histórico sentido filantrópico y solidario de la Fiesta Brava. Relata
cómo, a pesar de los múltiples intentos por acabar con la Fiesta, debido a las
dificultades burocráticas para conseguir los permisos reales, las razones de
peso para justificar la realización de estos festejos era la ayuda tanto a las
viudas que alquilaban sus ventanas y balcones a los espectadores de estos
espectáculos, así como el compromiso de los empresarios de donar parte de la
utilidad a obras de caridad. Después de apelar a la definición del término
“cultura” por parte de la UNESCO, deduce que “es legítimo considerar como rasgo
cultural el sistema de valores que caracteriza o rige cualquier actividad
humana, en este caso la taurina”; y uno de estos valores que la caracterizan,
es la beneficencia. Los actores de la Fiesta Brava se organizan gremialmente y
siempre están dispuestos a ayudar tanto al compañero herido, para costear su
recuperación, como para auxiliar a grupos desprotegidos o golpeados por alguna
epidemia, desastre natural o carencias históricas. Así, se han organizado
festejos taurinos de beneficencia, cuya recaudación ha ido a parar tanto a
hospitales y obras locales, hasta para destinatarios remotos como los niños de
Bosnia durante la guerra de la antigua Yugoslavia, o para la reconstrucción de
Haití. En el caso particular de José Tomás, se mencionan las obras de caridad
emprendidas por el matador: las 500 becas para alumnos de bachillerato faltos
de recursos pero con excelencia académica, que ha emprendido en Aguascalientes,
así como la ayuda a comedores y hospitales en España. “La sociedad taurina, en
la evolución histórica de sus espectáculos y de los comportamientos de sus
protagonistas, ha adquirido, integrado y asimilado la solidaridad como rasgo de
identidad diferenciador de su propia cultura”, concluye.
Agustín Morales Padilla: empresario de la
comunicación en Aguascalientes titula su texto simplemente “José Tomás”. En él,
además de hablar sobre el drama que vivió aquél 24 de abril del 2010, tras la
cornada de Navegante a José Tomás, relata los lazos que unen al fenómeno de
Galapagar con la ciudad de Aguascalientes: de cómo la eligió como su segunda
casa, ciudad en la que radica durante varios meses del año. En este relato nos
da cuenta de la determinación de José Tomás por recuperarse de la lesión que lo
tuvo al borde de la muerte, así como de la gratitud expresada por él cuando,
tras materializarse su regreso a los ruedos en la Plaza de Toros de Valencia,
realizó un emotivo brindis a los médicos que hicieron posible su completa
rehabilitación; dos de ellos procedentes desde Aguascalientes por invitación
del matador.
Natalia Radetich Filinich: Maestra en Filosofía,
autora de la tesis: “Filosofía y sacrificio: una exploración en torno al
sacrificio taurómaco” escribe un ensayo titulado “Defensa de la fiesta”. En él,
inicia explicando cómo el hombre siente una “ancestral fascinación por la
figura del toro”, y de cómo se realiza la corrida de toros, que es la
preservación de aquella adoración que sentía el hombre antiguo por estos
animales. “Con ligereza y gesto mágico, el hombre convierte la brava acometida
del animal en estético pase: vestido de seda y oro bordado, el héroe solar
contemporáneo envuelve al animal en los volátiles pliegues del capote o la
muleta”, apunta la autora. Explica a qué se le llama “pase” y por qué no todos
ellos arrancan el “¡Olé!” de la concurrencia. “El “¡Olé!” surge en los tendidos
cuando hombre y animal están en un apresamiento mutuo, formando un nudo
fantástico; el grito sólo emerge cuando toro y torero integran una figura mixta
y minotáurica”. También muestra una comparación entre el toreo y la tragedia
griega, ya que ambas son representaciones de la relación de un hombre con la
fatalidad; con la diferencia de que, mientras que en la tragedia griega, el
protagonista siempre es vencido por “la fuerza lastimosa del destino”, en el
toreo el resultado es inverso: “el hombre vence al destino”. Evoca la vitalidad y la fuerza engendradora
del toro, que se traduce en una fuerza engendradora de cultura: poesía,
pintura, literatura, escultura, música; mas sin limitarse a estas artes, sino
que también es generadora de un culto lenguaje, que da lugar a largas charlas
acerca del desempeño tanto de matadores como del ganado dentro del ruedo. Para
terminar este excelente relato, rebate algunas afirmaciones provenientes de
aquellos grupos que pugnan por la abolición de la tauromaquia, quienes conciben
la “animalidad reducida a obediente mascota, a sufriente animal de laboratorio
o a carne producida en masa”. Cierra el círculo reafirmando el concepto de los
taurinos como “la posibilidad de restituir el lugar del animal no doméstico,
del animal indócil e insubordinado, de esa animalidad potente y vigorosa que
los antiguos hombres representaron en las paredes de las cuevas”.
Vicente Zabala de la Serna: periodista taurino
escribe acerca del “Valor y valores del toreo”. Valor para plantarse frente del
toro, para mantenerse quieto dominando el miedo. Sin embargo, afirma, el valor
no es lo único que se necesita para torear de manera correcta. Valor como el
que tuvo José Tomás cuando, el 15 de junio de 2008 regresaba a la Plaza de Las
Ventas tras haber cortado cuatro orejas una semana antes. El matador se olvida
de su triunfo anterior y, siendo congruente con sus valores –éticos y estéticos
– vuelve a exponer el físico, repitiendo triunfo aunque sufriendo tres
cornadas; cornadas que el matador cataloga como el tributo a pagar al toro a
cambio de los triunfos y la grandeza que le han dado. En el mismo tenor que
Araceli Guillaume-Alonso, Zabala de la Serna menciona también el valor de la
solidaridad de los toreros ante las tragedias gremiales y naturales. “En el
toreo del siglo XXI tal vez se hayan extendido ciertas metástasis de los
tumores malignos que devoran la sociedad en que habita; pero lo que no admite
duda es que en la sociedad no se han expandido los valores éticos del toreo,
los que arden en su núcleo como el magma de la Tierra.” Concluye.
François Zumbiehl: catedrático de letras
clásicas y Doctor en Antropología, quien encabezó la moción para lograr que el
Ministerio de Cultura de Francia incluyera a la Fiesta Brava en su inventario
de Bienes de Interés Cultural, escribe “Alma herida”. Desde el punto de vista
antropológico, Zumbiehl intenta descifrar el problema existencial del torero
frente al toro: la fusión torero-toro que engendra arte, así como ciertas
amarguras e insatisfacciones que sienten los matadores cuando, tras una faena,
sienten que dejaron de expresar alguna faceta de su arte, y que impidieron que
el toro se expresara en plenitud. Enfocado en la frase “vivir sin torear no es
vivir” de José Tomás, reafirma el hecho de que para el matador engendrador de
arte, “a la hora en que se lía el capote de paseo para, una vez más, ‘pisar el
terreno de la libertad’, en donde todo, durante algunos minutos va a ser
posible”.
Tras los agradecimientos por
parte de Rogelio Pérez Cano, de la Fundación José Tomás, finaliza esta hermosa
obra en la que, vista desde diversos ángulos, la historia de vida protagonizada
por José Tomás es digna de contarse, haciendo énfasis en los valores que
contiene: tenacidad para llegar a la cumbre, valor, coraje para aferrarse a la
vida, liberación interior, uso de la libertad plena, solidaridad y filantropía;
valores que encarna la Fiesta Brava.
FICHA:
José Tomás, Mario Vargas Llosa. Diálogo con Navegante.
Bien decía el Maestro Germán Dehesa que los seguidores del América piensan que, por el solo hecho de serlo, ascienden un nivel en la escala social. Es común que los seguidores del cuadro de Coapa que residen en la tierra de su siguiente rival, comiencen a fanfarronear y a querer mirar por encima del hombro a sus coterráneos. Paradójicamente, mientras parecen quejarse de que todos sus rivales ven su enfrentamiento contra ellos como un clásico, se molestan porque, cuando menos en el caso de La Laguna, vemos dicho enfrentamiento como uno más; así que a ellos les corresponde calentar el enfrentamiento, proyectándose con los argumentos que suelen esgrimir - argumentos que son dictados desde las tribunas de la prensa capitalina, y que son recitados como jaculatoria por los individuos en cuestión -.
De esta manera, durante la semana tuve que sortear encuentros con este tipo de individuos, quienes esperan su oportunidad soñada: un triunfo del equipo al que siguen ante el cuadro de la mayoría de los laguneros será la ocasión idónea para sentirse seres superiores: odiados y envidiados; y aunque en realidad no sea así, ellos tendrán esa percepción.
Ayer, después de un pésimo inicio, Santos Laguna logró reponerse de una desventaja de dos goles por cero para terminar goleando al son de 4 por 2. Tras lo anterior, los seguidores del cuadro azulcrema esgrimieron su catálogo preestablecido de argumentos: "es lo que estaban esperando", "ganándole al América ya salvaron su temporada", "ódiame más", y otras similares; aunque la que se llevó la tarde fue aquella espetada por un conocido que vive fanatizado, un televizombie que es fiel creyente en la grandeza del América, así como de la calidad de los reality shows de Televisa y de la honestidad de los triunfos del "Canelo" Álvarez: "para ustedes fue un triunfo histórico", me comentó este sujeto. Ante tal disparate, después de soltar una sonora carcajada, procedí a realizarle las siguiente preguntas con el fin de ubicarlo:
¿Fue acaso la primera ocasión en que Santos Laguna consigue una victoria en su historia?
¿Fue acaso la primera ocasión en la que Santos Laguna consigue una victoria como visitante?
¿Fue acaso la primera ocasión en la que Santos Laguna consigue un triunfo en la ciudad de México?
¿Fue acaso la primera ocasión en la que Santos Laguna se lleva los tres puntos del estadio Azteca?
¿Fue acaso la primera ocasión en la que Santos Laguna le ha ganado al América en su cancha?
¿Acaso se le rompió al América una racha de años de partidos sin derrota en su cancha?
Mi azulcrema interlocutor no tuvo otra opción que sincerarse y responder con un NO.
Tras lo cual, le lanzo la siguiente pregunta:
- Entonces, ¿Por qué afirmas que es histórico?
Tras varios segundos de silencio, me responde con otra pregunta:
- ¿Y entonces por qué me enviaste por mensaje una caricatura en la que se burlan de nosotros?
- Porque a toda acción corresponde una reacción - respondí -; el que se lleva, aguanta... y te la hubiera enviado si fueras del Monterrey, Cruz Azul, Chiapas, Querétaro, etc., y me hubieras estado molestingando durante toda la semana; es parte de la picaresca del futbol en la que estamos involucrados los seguidores de los dieciocho equipos; que por si no lo sabías, son los que componen la liga, no sólo los mal-llamados "grandes".
Tras lo anterior, escuché la conferencia de prensa en la que Pedro Caixinha es increpado por la prensa capitalina en el mismo tenor en el que me quiso cuestionar el individuo de la anécdota anterior, terminando regañados por el DT albiverde por la pobreza de sus parcialísimos puntos de vista. "Ustedes, prensa, crean muchos mitos", dice el estratega lusitano encarando a la prensa del Anáhuac, poniendo el dedo en la llaga.
Conferencia de prensa de Pedro Caixinha tras el partido América 2 - 4 Santos Laguna
En fin, para la afición santista se logró un triunfo más: triunfo que vale los mismos tres puntos que ganarle a Cruz Azul, Monterrey, Chiapas, Querétaro o cualquier otro competidor de la "Liga MX"; la pequeña catarsis del aficionado lagunero, producida tras el silbatazo final se debió a dos razones:
El hecho de remontar una desventaja de dos goles, de suyo meritorio ante cualquier rival; y
El hecho de evitar lidiar con individuos crecidos, a quienes se les deshizo la que quizá sea su único momento en el que podrían sentirse superiores al resto de la sociedad.
Para jugadores, directiva, cuerpo técnico y afición de Santos Laguna, la razón No. 1 mencionada en el párrafo anterior deberá ser un envión anímico, que permita encarar con mayor confianza sus siguientes compromisos, tanto en la Liga MX como en la Copa Libertadores. Para los que se dicen americanistas, más que la derrota y el tener que permanecer escondidos durante varios días, la razón No. 2 les está doliendo en el ego por el hecho de que en La Laguna se les ve como un rival más, y no como el "grande" o "el equipo a vencer" que la prensa tenochca les hace creer que son.
Resulta que Cuauhtemoc Blanco murió. Sólo Dios sabe por qué*, pero resulta que llegó al cielo. Por esas fechas también partió de este mundo Rodrigo "Pony" Ruiz.
Entonces, Dios le dijo al "Cuau":
- Hijo mío, fuiste un jugador que siempre diste lo mejor de ti en la cancha, por tu esfuerzo te has hecho merecedor a esta casa de una recamara, medio baño y cocineta para ahorrar espacio por supuesto... y para rematar mandé poner esta bandera de tu equipo: el América, en la parte mas alta de tu casa... para que te sientas orgulloso, hijo mío.
Cuauhtémoc quedó fascinado por aquel detalle de Dios Padre, se despidió y, como era de noche, se fue a dormir. A la mañana siguiente despertó y al salir al portal de su casa, observó frente a la suya una enorme mansión de tres pisos con canchas de tenis, albercas, carros lujosos y toda en colores verde y blanco; y en lo mas alto de la casa una enorme bandera con la figura de un Guerrero y una leyenda que decia "SANTOS LAGUNA"
Rodrigo "Pony" Ruiz
Inmediatamente fué a protestarle a Dios y le dijo de esta manera:
- Oyeme, jefazo... Si yo he sido el mejor jugador de mi equipo, me consideró la FIFA como uno de los mejores a nivel mundial, fui seleccionado y anoté goles en el mundial, ¿por que le das una casa mejor al "Pony" Ruiz?
- Hijo mío, - le contestó Dios -, esa no es la casa del "Pony" Ruiz.
¡¡¡ÉSA ES MI CASA!!!
* Emisarios de ultratumba comentan que los cuatro partidos que el de Tepito jugó defendiendo la casaca albiverde en aquel 2008, fueron la indulgencia que le permitió ingresar a gozar de la Gloria Eterna.
A continuación dejo mi manifiesto y mis razones por las cuales deseo formar el Estado de La Laguna. El texto original es de Chuy Aranzábal, con adaptaciones a mis experiencias de vida.
YO SOY “ELLA”
Porque soy lagunero.
Porque he vivido en Torreón toda mi vida.
Porque he trabajado muchos años de mi vida en Gómez Palacio.
Porque mis compañeros de trabajo, con quienes convivo a diario; viven en Torreón, Gómez Palacio y Lerdo.
Porque nuestros paseos los domingos íbamos a Raymundo.
Porque otro buen paseo era ir a Lerdo a la nieve de Chepo, y a desayunar con “Conchita”.
Porque un buen sitio para un dulce los domingos eran las melcochas en la plaza de Gómez.
Porque en la visita de los siete templos el jueves santo, además de las iglesias de Torreón, visitábamos Guadalupe en Gómez y la iglesia de la plaza de Lerdo.
Porque disfruté ir con mis compañeros al rio a La Goma, Villa Juárez y al Cañón de Fernández.
Porque así como la gente de Gómez y Lerdo va a Torreón a disfrutar del futbol y del beisbol, los de Torreón y Lerdo vamos los jueves a Gómez a disfrutar de la lucha libre en la arena Olímpico Laguna.
Porque muchas veces fui a San Pedro a las pizcas del Algodón.
Porque me encanta ir a las gorditas a Cuencamé, a “Chávez”; y a comer a San Pedro.
Porque mi padre me enseñó que el mejor brandy era el Viejo Vergel, producido en La Laguna; y que los mejores vinos de mesa son los de Parras.
Porque las mejores sandias y melones son de La Laguna.
Porque nos quitaron el Distrito Deportivo Laguna.
Porque hace más de cinco décadas no tenemos un gobernador lagunero electo y, por lo mismo, hemos sido relegados históricamente.
Porque ahora se invirtió el corrido: “Bonito Torreón, nomás de pasada, porque pa`quedarse está de la chingada.
Porque es una tristeza ver el abandono de la Zona conurbada de la Comarca.
Porque mi suegra es de San Pedro, y mis cuñadas son de Gómez Palacio; y viven actualmente en Torreón.
Porque aquí nací yo, y aquí nació mi hija.
Porque no quiero que algún día no muy lejano ella se tenga que ir.
Yo soy ELLA porque tengo fe en mi tierra y en mi gente, porque sé que depende de nosotros los laguneros nuestro desarrollo, como nos lo demostraron los que hicieron esta maravillosa Comarca Lagunera.
Es más: yo soy ELLA, porque aquellos a quien les toque gobernar mi tierra, trabajaran por ELLA y no se someterán a intereses de Saltillo y de Durango.
Yo soy ELLA porque estoy seguro que la calidad de vida de todos los laguneros será mucho mejor a la que hoy tenemos.
Yo soy ELLA porque son más los lazos que nos unen a los laguneros, que las divisiones que los políticos de Saltillo y Durango se empeñan en marcar.
Yo soy ELLA porque sé que la actitud de políticos, empresarios, líderes de opinión y medios de comunicación, cambiará cuando se vean libres de compromisos con las capitales de los estados que hoy nos gobiernan.
Yo soy ELLA porque no estoy contra nadie, porque sé que todos: políticos, empresarios, niños y niñas, mujeres y hombres, ricos y pobres, TODOS tendremos más oportunidades y por tanto, una mejor Comarca Lagunera.
En una palabra, YO SOY “ELLA” PORQUE SOY ORGULLOSAMENTE LAGUNERO, Y PUNTO.